Información General

Ley de Financiamiento universitario: anunciaron un paro de 48 horas

La protesta de los docentes no solo busca mejoras inmediatas, sino que también plantea una discusión más amplia sobre el futuro de la ciencia y la educación en Argentina.

Lunes, 9 de septiembre de 2024 - 9:28 hs.
Ley de Financiamiento universitario: anunciaron un paro de 48 horas

Para este miércoles 11 y jueves 12, los docentes universitarios anunciaron un nuevo paro en reclamo de un mayor financiamiento para las universidades y mejoras salariales.

Esta movilización coincide con el debate en el Senado sobre la Ley de Financiamiento Universitario, una medida que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. Sin embargo, Javier Milei dejó en claro que de aprobarse, la vetará.

Desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) sostienen que el costo de la normativa es mínimo comparado con el impacto en el presupuesto nacional, es decir, “la Ley de Financiamiento Universitario cuesta 0,14% del PBI, con solo lo que se bajó el Impuesto PAIS se pagaba todo el presupuesto universitario. Ese logro que dice haber tenido el Presidente lo va a invertir en pago de deuda y represión y no en investigación, ciencia y desarrollo nacional autónomo y salarios para los docentes" del sector.

La protesta de los docentes no solo busca mejoras inmediatas, sino que también plantea una discusión más amplia sobre el futuro de la ciencia y la educación en Argentina, aspectos clave para el desarrollo del país.

Números de la Auditoría

El Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, brindó detalles ante la Cámara de Diputados respecto a la auditoría realizada en el sector universitario. 

Los datos publicados el viernes último por el diario Clarín indican que la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se encuentra entre las diez universidades que más dinero recibieron para las áreas de ciencia y tecnología durante la gestión anterior.

A la UNaM se le asignaron 581 millones de los cuales rindió el 86,5%, uno de los porcentajes más alto a nivel país. Sólo quedó pendiente de rendición el 13,5% restante, pero desde la alta casa de estudios sostienen que si bien fueron asignados, en realidad nunca llegaron.

Según este informe la universidad que más recibió para ciencia y tecnología fue la de Tres de Febrero, con 1.020 millones de pesos y rindió el 43,8% de esos recursos. Le sigue en el listado la Universidad de La Plata, con 919 millones de pesos de los cuales rindió el 34%. La UBA aparece tercera en cuanto a fondos asignados, y después la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con 858 millones y solo el 6% rendido.

La Universidad de Rafaela contó la quinta mejor asignación para ciencia y tecnología, con 802,1 millones y es la que más rindió por el uso de los mismos, con el 91%.

Sexta, séptima y octava aparecen las universidades de José C. Paz (721 millones), Hurlingham y Arturo Jauretche (en conjunto sumaron 623 millones), que rindieron respectivamente un 74,1% y 33,3% y 50%. Completa este listado la Universidad de Cuyo a la que se le asignaron 595 millones y no rindió nada.