Información General

Marcha regional universitaria: "nos preocupa lo que se proyecta para el año 2025"

Sostuvo Hernán Cazzaniga de la Unión de Docentes Universitarios de Misiones. La concentración será a las 17:00 horas en el mástil y luego se movilizarán hasta la plaza 9 de julio de Posadas.

Jueves, 14 de noviembre de 2024 - 9:08 hs.
Marcha regional universitaria: "nos preocupa lo que se proyecta para el año 2025"

Hernán Cazzaniga, integrante de la comisión directiva de la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM) habló este jueves sobre la marcha regional universitaria. 

La movilización se llevará a cabo hoy, a partir de las 17:00 horas, en Posadas y reunirá a representantes de las principales universidades del NEA

La concentración comenzará en el Mástil de Posadas (intersección de las avenidas Mitre y Uruguay). Posteriormente, marcharán por la calle Ayacucho de la capital misionra hasta llegar a la plaza 9 de julio, donde habrá una asamblea y un festival artístico.

Cabe mencionar que la manifestación tiene varios puntos de reclamos, por un lado, lo salarial de los trabajadores del sector que todavía no tuvo una respuesta concreta, y por otro, la visibilización de los ajustes aplicados en el funcionamiento general de las distintas unidades académicas.

Pero además buscarán llamar la atención de los legisladores que actualmente tratan en el Congreso del Presupuesto nacional 2025, donde la educación tendrá una baja en los recursos asignados, pero principalmente el sector universitario será afectado por recortes en su partida, algunos que recibirán entre un 40 y un 50% menos que lo previsto para el año en curso.

"Nos preocupa lo que se proyecta para el año 2025" para el ámbito educativo en general, sentenció Cazzaniga en diálogo con LT4 y AgenciaHoy. 

"Venimos charlando a lo largo del año y vemos las dificultades que están teniendo los estudiantes para mantenerse en las ciudades donde funcionan las sedes universitaris, por el costo de vida, por la situación económica de sus familias y por lo que significo la disminunción de las becas y las posibilidades de realizar actividades de extensión por ejemplo", detalló el entrevistado.

Los ajuste en becas u otras actividade aúlicas sin dudas repercute en la calidad educativa, indicaron desde el sector, así como también la falta de definición en cuanto a lo salarial, ya que muchos docentes dejan de tener exclusividad con la tarea de la enseñanza universitarias para buscar otros ingresos paralelos que les permitan subsistir en el marco de una situación económica en el país.

"Está claro que su proyecto (el gobierno libertario) no incluye a la ciencia y tecnología, es una modelo meramente extractivista y financiero no orientado a las producciones, es un pais que no necesita de ingenieros, de químicos, de cientistas de distintas disciplinas, es país que se entrega básicamente al mundo financiero. Esto ya lo vivimos en los 90' y en la crisis del 2021, deja tierra arrazada y altos índices de desocupación", concluyó el docente y dirigente gremial.