Salario
Misiones: Advierten que el básico docente debería superar los $150 mil y rondar los $180 mil para lograr sueldos dignos
Lo reveló la secretaria general del Semab, Mariana Lescaffette, que en la víspera, presentó una nota intimando al gobierno provincial a que cumpla con el estatuto docente y actualice los salarios del sector en función del incremento del costo de vida, desde el 1° de noviembre.

En las últimas horas, el Sindicato de Educadores Misioneros
Alfredo Bravo (Semab CEA) intimó al Consejo General de Educación y al
Ministerio de Educación de Misiones a que cumplan con el Artículo 6 del inciso
B y complementario 132 del Estatuto Docente (Ley VI – Nº6) vigente en Misiones
que establece que el salario del docente debe estar actualizado al 1° de
noviembre de cada año, en base al incremento en el costo de vida.
De acuerdo con Lescaffette, el salario básico docente que actualmente está en los $132 mil, debería superar los $150 mil para recuperar el poder adquisitivo perdido a la fecha, que ronda los 40 puntos porcentuales. Y, en diálogo con AgenciaHoy, explicó que el básico del docente misionero tendría que superar los $180 mil para que los haberes de bolsillo, alcancen niveles que permitan acercarse al costo de la canasta básica total, que supera los $1,2 millones para una familia tipo.
En las últimas horas, el Semab difundió un comunicado en el
que solicitan una urgente convocatoria a mesa salarial en la semana del 5 al 12
de noviembre, es decir, para esta semana. “Son derechos del docente sin
perjuicio de los que reconozca las Leyes para el personal civil de la
Provincia: el goce de una remuneración y jubilación justa, cuyos índices serán
actualizados anualmente de acuerdo al costo de vida”, sostiene el artículo
citado en un documento que el Semab envió a la presidenta del Consejo General
de Educación, Daniela López.
Al momento, el salario básico del docente de Misiones, sin antigüedad,
es de $132 mil, mientras que el piso salarial en el cargo testigo (maestro de
grado que recién inicia) es de $500 mil (incluido el Fondo Provincial de Incentivo
Docente, que se suele pagar con demora). “En noviembre del 2019 el salario
básico del cargo testigo fue de $5.805,77 y en octubre del 2023 fue de
$61.500,77. Esto implicó un incremento al básico del Maestro de Grado de
959,3%. En ese mismo período, (noviembre 2019 y octubre 2023) el incremento de
la Canasta Básica Total (CBT) fue del 818,4%, con lo que los incrementos
salariales conquistados en la mesa de diálogo desde que el Semab CEA ingresó (febrero
del 2020) han permitido superar el costo de la vida en dicho período”, sostiene
el comunicado del sindicato que integra la Confederación de Educadores
Argentinos.
“Esto implica que hubo cumplimiento por parte de la patronal
de lo estipulado por el artículo 6 inc. b) y complementario 132 del Estatuto
del Docente hasta el mes de octubre del año 2023”, subrayaron desde el Semab.
En diálogo con Agencia Hoy, Lescaffette destacó: “siempre
presentamos esta intimación, porque en el estatuto aclara que a partir del
primero de noviembre debe cumplirse con ese artículo, de cada año. Es una
cuestión ya de forma y de intimación, porque, pues, intimación porque si no vos
te vas la justicia y tienen que cumplir, porque no hay nada que lo impida”,
enfatizó la docente, remarcando que el cumplimiento del Estatuto Docente no puede
ser eludido con argumentos economicistas.
“Esto no es presupuestario, es legal, porque el estatuto
está en la Constitución. Si no le gusta eso, tiene que cambiar la constitución
(provincial). En el artículo 6 ‘b’ del estatuto dice que tienen que cumplir el 1°
de noviembre”, insistió Lescaffette, quien opinó que el gobierno provincial va
a tener que recomponer salarios en noviembre, pese a la intención que tendría la
patronal de postergar todo para no abonar incrementos en el aguinaldo que se
paga en diciembre.
Con respecto del salario básico docente en Misiones, según la
visión del Semab y los demás gremios docentes que integran la CGT Misiones –UDA,
AMET y Sadop– ya perdió 40 puntos de su poder adquisitivo en la comparación con
octubre del 2023. Pero en términos de salario de bolsillo de los docentes
misioneros, la caída es aún mayor. “Desde 2020 a 2023 blanqueamos todos los
ítems que estaban en negro. Después el gobierno puso el Fopid (para reemplazar
el desaparecido Fonid), que generó un salario nuevo en negro. Lo único que
teníamos era pasaje en negro. Entonces, ahora se blanquea el Fopid y ya no hay
más salario en negro, porque todos los conceptos que están en el haberes con
aporte, por más que no sea básico, son en blanco, y el porcentaje que le
corresponde a los jubilados reciben a mes vencido, según el decreto de
jubilaciones salieron el 2021”, puntualizó la docente sobre la composición del
salario docente en Misiones.
Sin embargo, el salario mínimo de los docentes misioneros, “tiene
un problema central, es que ellos firmaron un acta acuerdo con los
autoconvocados en septiembre del 2020, donde los autoconvocados avalaron un
compensador, que destruye la antigüedad docente. Destruyeron lo que logramos
hasta ese momento en blanco, y la escala de antigüedad se destruyó y el
ministro de Hacienda Adolfo Safrán se niega a eliminar ese compensador”,
comentó Lescaffette, en tono crítico a acuerdos salariales firmados por fuera
de la Mesa de Diálogo Docente.
Según esta referente del Semab, el adicional 960 que perciben
los docentes y equivale a 50 litros de nafta, al día 15 de cada mes el costo de
la nafta súper, “estaba por fuera del compensador y después lo pusieron adentro
del conversador. ¿Qué quiere decir esto? Que el docente de 0 a 14 años de antigüedad,
termina cobrando lo mismo y se achata la antigüedad”, explicó Lescaffette.
Asimismo, además de solicitar que todos los adicionales queden
por fuera del compensador “otro problema que estamos planteando también es el
tema del nivel superior que está perdiendo plata respecto al escalafón que
establece la ley. Si mejora (el sueldo a los docentes) de abajo (del escalafón),
le tratan de quitar a los de arriba, entonces no corresponde porque hay una ley
de grilla y un escalafón que deben cumplir y no pueden cobrar menos el de nivel
superior que el nivel primario”, insistió Lescaffette, en su crítica al
achatamiento de la pirámide salarial docente.
Con respecto a la puja salarial, Lescaffette admitió que habría
una “decisión política” de no otorgar aumentos, porque “no hay plata” y “ellos (el
gobierno educativo) van a cumplir con esa decisión supuestamente. Pero nosotros
estamos para pelear por lo otro, y tenemos las herramientas legales. Ahora hay
que buscar la unidad de consenso, con los gremios”, indicó la docente.
Repreguntada sobre los números de recomposición salarial que
estiman deberían considerarse en el marco de esa retracción del 40% del salario
real docente, Lescaffette, considero que el básico debería superar los 150 mil
pesos. De acuerdo con Lescaffette $184.801, debería ser el básico exactamente
para que se potencie y quede acorde al costo de vida, en el actual el escenario.
Después podés negociar, no solo todo básico, sino armar una contrapropuesta de mínimos
que sean escalonados para no que no achate tanto la antigüedad, o ver el tema
del sacar (adicionales) fuera del compensador, pero esos son parches”, subrayó
Lescaffette, insistiendo en que el básico debería superar los $184 mil para
superar la línea de la pobreza (determinada por el costo de la canasta básica
total)
Sobre el final de la entrevista, Lescaffette expresó su
solidaridad con los docentes que enfrentan causas judiciales en el marco de las
protestas de mayo, un proceso en el que el juez Mattos solicitó la elevación a
juicio oral. “Nosotros con respecto a la judicialización de la protesta,
obviamente repudiamos y ya lo hicimos formalmente en su momento y lo vamos a
ratificar siempre. Hay un principio que establece no nosotros, sino el
principio de libertad sindical que establece el convenio 87 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo), que le sugerimos a los funcionarios que lean. Lo
deberían leer igual porque las protestas sindicales están amparadas por ese
convenio”, argumentó Lescaffette.
“Repudiamos cualquier judicialización de la protesta, sea
contra quien sea”, insistió la docente, poniendo de relieve que así como hoy son
acusados dos dirigentes de la CTA Autónoma, mañana puede ser cualquier otro
dirigente gremial. “En estos años hemos hecho todo para agotar el diálogo, nunca
hacemos como primera medida el paro. Me parece que hay que buscar las
herramientas y apoyar, solidarizarse y repudiar este tipo de cuestiones, porque
hoy le toca a uno y mañana le puede tocar cualquiera”, sintetizó Lescaffette.