Información General

Obras: "no se reactivó, se está terminando lo que estaba en ejecución"

Dijo el titular de la Uocra Misiones, Héctor Vallejos. Al tiempo que la falta de empleo muchas veces lleva a los trabajadores a aceptar condiciones laborales poco dignas.

Jueves, 19 de septiembre de 2024 - 12:30 hs.
Obras: "no se reactivó, se está terminando lo que estaba en ejecución"

El secretario general de UOCRA en Misiones, Héctor Vallejos dialogó con medios locales sobre la actualidad del rubro de la construcción. Sostuvo que sigue siendo una de las industrias que más puestos de trabajo genera.

Y que si bien en Misiones se habla de reactivación de las obras, la realidad es que simplemente "se está terminando lo que está en ejecución", pero el futuro es de mucha incertidumbre por los cambios en la distribución de ingresos de Nación que apunta a un ajuste e insta a las provincias a hacerse cargo de los proyectos.

En esa línea, el representante de UOCRA manifestó la necesidad urgente de revisar el modelo actual de obra pública. Según Vallejos, “el Modelo de la Obra pública debe cambiar y comenzar a buscar financiamiento desde el sector privado”. Esta estrategia, sugiere, podría ofrecer una solución más sostenible y menos dependiente de los recursos públicos.

En cuanto al desempleo, el dirigente gremial aseguró que al menos 100 mil puestos de trabajo se perdieron en el país con la paralización de la obra pública. En Misiones, el 2023 culminó con 7 mil empleos perdidos, mientras que en lo que va del año esta cifra alcanza los 700 aproximadamente teniendo en cuenta los antes mencionado: sólo se está terminando lo iniciado.

Asimismo, el sindicalista destacó la posición de la provincia, donde hay un déficit habitacional importante y "la vivienda no es considerada un privilegio sino un derecho", entonces, en este sector de la construcción de inmuebles, tanto en lo público como en los privado, se puede generar un efecto multiplicador  para la economía en general.

Por último, desde el sindicato advirtieron que la necesidad laboral también lleva a la creciente precarización de los trabajadores del área, "la desocupación es tan grave como esto porque hay gente que por llevar un mango a la casa trabajo en condiciones paupérrimas hasta por un plato de comida".