Provinciales
Ortiz confirma que hay 15 docentes en huelga de hambre por los descuentos “salvajes” que aplicó el Gobierno y por la corrupción con horas docentes
El secretario general del MPL ratificó que varios docentes decidieron tomar medidas de fuerza extremas en rechazo a los descuentos por los días de huelga, en el marco del incumplimiento de las actas acuerdos de junio del 2024 y los sueldos de miseria, que no llegan a los $580 mil para el cargo testigo sin antigüedad. Este lunes y martes, el paro de 48 horas es con corte de ruta total en Montecarlo, donde los docentes del MPL cumplieron un mes de acampe.

Con duras críticas por los bajos salarios, la presunta corrupción con las capacitaciones docentes y el cierre de cursos por la pérdida de alumnos en el contexto del paro yerbatero en el Alto Paraná, el secretario general del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) Rubén Ortiz confirmó a LT4, que hay unos 15 docentes que inician una huelga de hambre en Montecarlo en el marco de un reclamo por mejora salarial, cese de los descuentos y la corrupción con horas docentes, que involucran al titular de la Dirección de Educación Superior Luis Oviedo.
En diálogo con LT4, Ortiz
explicó que el motivo de la medida de fuerza es por el incumplimiento del acta
acuerdo firmada con el Gobierno, en junio del año pasado, “después una larga
pelea que todos conocen. Y el gobierno incumplió: de los seis meses que tenía
que dar aumento, nos dio en tres. Eso significó pérdidas (salariales) para
nosotros, que el acuerdo preveía”, explicó el sindicalista.
“Nosotros intentamos por
muchas vías el diálogo y desembocó en medidas de fuerzas que llevamos hoy”,
señaló Ortiz, aclarando que con el MPL, llevan un mes de acampe sobre la ruta
12, en el ingreso a Montecarlo.
Según Ortiz, mantuvo al menos
tres reuniones con funcionarios del Consejo General de Educación, incluso con
la titular del organismo, Daniela López, sin poder avanzar en la cuestión
salarial. Asimismo, el referente del MPL, alertó sobre la pérdida de alumnos.
“Acá, en todo el mes de marzo
se discutió con ellos (el CGE) la situación social. Nosotros tenemos un
problema de gravísimo en el norte, que la gente no se está matriculando”,
alertó Ortiz, sobre una importante deserción escolar en el norte de Misiones,
afectado por la falta de cosecha yerbatera en un contexto de crisis por la
desregulación del mercado impuesta por el gobierno del presidente
ultraderechista Javier Milei.
De acuerdo con Ortiz, “hay una
pérdida enorme de matrícula derivada sobre todo por el problema social de la
yerba, las cuencas yerbateras son las que más están sufriendo. Nosotros
teníamos un reclamo sobre el tema de la entrega de la matrícula y (pedimos) que
nos esperen hasta el 30 de abril, porque ahora recién algunos (tareferos) están
trabajando (en la cosecha) Eso cobrarían a fin de abril. Y tendríamos
posibilidad de recuperar alguna matrícula”, explicó Ortiz sobre la necesidad de
recuperar alumnos inscriptos en los cursos, cuando los cosecheros de la yerba
cobren sus primeros sueldos del año, en un contexto de paro yerbatero.
Y alertó que “ante la pérdida
de matrícula lo que ellos (el CGE) hacen es cierran las secciones. Eso genera
un efecto dominó en nuestros puestos de trabajo”, dijo Ortiz, insistiendo en
que muchos suplentes e interinos pierden su fuente laboral con el cierre de
cursos por la circunstancial caída en las inscripciones y matrículas escolares.
En tanto, Ortiz puso de
relieve que “nadie puede vivir” con los sueldos actuales en docente, que apenas
superan en $75 mil, el “piso y techo” salarial que dispuso el gobierno de Milei,
con la paritaria nacional docente que cerraron de forma unilateral. “Con ese
dinero ($575 mil para el cargo testigo sin antigüedad) no podemos vivir y
estamos discutiendo esas cosas. Pero en el medio hay muchísimos hechos de ante
esta crisis de matrícula y de puesto de trabajo”, sostuvo.
Por otra parte, Ortiz alertó
sobre el problema de la “corrupción y los acomodos en docencia”, por los que
esta semana, el MPL, va a “presentar casos tremendos”.
Repreguntado sobre los
descuentos salariales que está aplicando el gobierno provincial, de forma
ilegal porque el derecho a huelga está garantizado por la Constitución, Ortiz
confirmó: “El gobierno nos ha descontado salvajemente, como ha hecho siempre. Y
eso despertó este problema ahora extra: (docentes) van a iniciar huelgas de
hambre aquí en la ruta”, informó Ortiz.
“Más o menos hasta ayer había
quince trabajadores que iban a iniciar (la huelga de hambre) y otros que
quedaban, por si hay que reemplazarlos después de cinco días, seis días, siete
días (de inanición) No se sabe, porque eso depende de los organismos de cada
persona”, subrayó Ortiz.
De acuerdo con el secretario
general del MPL, la titular del CGE Daniela López estuvo en la Escuela Especial
de la localidad de Irigoyen, que permanecía tomada por hechos de corrupción y acomodos,
y se comprometió a resolver ese reclamo, pero “no se habló de salarios”. “La
gente tiene dignidad. Nosotros no podemos ir a nuestra casa a morir de hambre
en nuestras casas”, subrayó.
Según el referente del MPL, el
paro de este lunes y martes es sin asistencia a los lugares de trabajo, con
movilización y corte de ruta 12, aunque esa protesta se irá moviendo para no afectar
siempre a los mismos vecinos. El martes, “se va se va a evaluar, cómo se
continúa. Experiencia en la lucha no nos falta. Pero también hay que entender
de que el diálogo es el camino. La huelga y el corte de ruta, es una
consecuencia de la falta de entendimiento. Si hay diálogo, generalmente no hay
irracionalidad del trabajador”, dijo.
“El trabajador trata de
convencer a su patrón de que no puede vivir con lo que le están dando. (de
salarios) He tenido como mínimo, tres entrevistas con la presidenta del Consejo
(López), que nos dice que nos va a arreglar cosas menores, pero no resuelve, lo
salarial”, enfatizó Ortiz, quien cuestionó el doble comando del sistema
educativo de Misiones, donde existen un ministerio y un consejo de Educación.
En el tramo final de la
entrevista, Ortiz criticó el “doble comando en las políticas educativas”, y
denunció que con las capacitaciones docentes, en el Ministerio de Educación que
preside Ramiro Aranda, “hay una corrupción tremenda.”
Al respecto, Ortiz alertó que
desde el ministerio certifican cientos de horas de capacitación a docentes, un
tema que “mueve millones.”
“¿Por qué estamos
preocupados? Porque eso es salario. Porque si usted compra papelito
(capacitación) usted suma puntos y aquel docente honesto que está todo el día
en el aula, que trabaja, que hace la capacitación en serio o que no puede
porque está cagado de hambre, porque está todo arancelado, esa (gente) a la
larga se queda sin posibilidad de acceder a un trabajo. Entonces, esto es la
patria de los vivos. La educación no puede fomentar esa cultura. La academia no
puede no puede descansar sobre comprar currículum”, futigó Ortiz,
responsabilizando al ministerio de Educación de Misiones, “que ha empeorado las
cosas.”
“Hay una subsecretaria nueva (Gabriela
Bastarrechea, desde julio del 2024) que es peor que la anterior (Cielo Linares).
Hay que decir las cosas como son. No hay que tener miedo porque, este,
lamentablemente estamos como estamos, porque también mucho muchos se han
callado”, sentenció Ortiz, en un disparo por elevación a otros dirigentes del
sector docente en Misiones.
En esta línea, Ortiz volvió a machacar sobre las capacitaciones que lleva adelante la subsecretaría de educación, señalando que un doctorado otorga 6 puntos de valoración, mientras que un combo de capacitaciones del ministerio, otorga 10 puntos. “Esta política educativa premia, la vagancia, premia el curro”, sentenció.