Educación

Genesini rechazó el acuerdo salarial de la mesa de diálogo docente: “Para una persona que recién se inicia el incremento de aquí hasta el año que viene va a ser de $13 mil”

La secretaria general de Udnam, integrante del FTEL, explicó que la recomposición acordada por el gobierno provincial con el sindicato renovador UDPM y los demás gremios de la mesa, implica una recomposición de $33 mil para un docente de máxima antigüedad, hasta enero o febrero del año entrante. “El incremento es una miseria y la gente determinó seguir con el plan de lucha”, enfatizó la docente sobre la movilización de hoy del FTEL a casa de gobierno.

Jueves, 21 de noviembre de 2024 - 10:44 hs.
Genesini rechazó el acuerdo salarial de la mesa de diálogo docente: “Para una persona que recién se inicia el incremento de aquí hasta el año que viene va a ser de $13 mil”

El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha y el Movimiento Pedagógico de Liberación definieron continuar con el plan de lucha que llevan adelante para mejorar los sueldos de los docentes de Misiones, tras rechazar por insuficiente, la recomposición salarial ofrecida por el gobierno provincial y aceptada por los gremios de la Mesa de Diálogo (UDPM, UDA, AMET, SADOP, SEMAB y SIDEPP) de una recomposición del 4% hasta enero del año entrante.

Este jueves, desde las 8.30, los docentes del FTEL están de asamblea frente a la Gobernación de Misiones y se prevén manifestaciones, cortes de ruta y nuevos paros docentes para la semana que viene. Esta semana, el FTEL concretó una huelga de 48 horas con un corte en la ruta 12 a la altura del arroyo Ñacanguazú (Santo Pipó)

“La verdad que nosotros esperábamos mucho más, porque, bueno, hay había compromisos previos (del Ministro de Hacienda Adolfo) Safrán, de levantar sustancialmente, no solamente el básico, sino también el inicial, pero en la práctica ayer no se dio”, contó la secretaria general de Udnam, Estela Genesini, a LT$ y Agencia Hoy, este jueves. 

Genesini, que formó parte de la mesa de negociación que llevó adelante el FTEL, el MPL y Autoconvocados con funcionarios de segundas líneas del CGE en el Bachillerato de Orientación Polivalente N° 5 (BOP 5) de Candelaria, aseguró que la mesa ya vino mal pergeñada, porque no hubo ofrecimientos previos y que el monto ofrecido como aumento salarial, es exiguo.

“El primer ofrecimiento fue de un 2,5 por ciento (de recomposición salarial), después fueron subiendo un poquito el básico, llegando a un 4 o 4,2 dos por ciento, Para una persona que recién se inicia el incremento salarial de aquí hasta el año que viene va a ser de $13 mil. Y para el que tiene la máxima antigüedad, de 25 a 37 – 40 años de servicio, va a llegar a $33.500, o sea, nada”, fustigó Genesini.

“En un contexto de mucha miseria, de mucha necesidad, lo que nosotros veníamos pidiendo para el mes de marzo y abril, resulta que recién se viene a dar en el mes de noviembre, prácticamente. Estamos muy por debajo de nuestras expectativas”, recalcó Genesini, confirmando que el salario inicial de los docentes pasó a $513 mil, menos de la mitad de una canasta básica total del mes de octubre, para una familia tipo en Misiones.

Asimismo, Genesini recalcó que el monto que los docentes pedían para abril, lo terminarán cobrando en noviembre, con toda la inflación que se acumuló en esos siete meses que separan a ambas fechas. “Había un compromiso del ministro Safran de recuperar el 60 por ciento que perdimos (de salario real, desde octubre del 2023)”, se quejó la docente de Udnam.

Contraria a los argumentos del gobierno provincial, Genesini aseguró que presentaron números que demuestran que existen recursos para recomponer salarios docentes. “Ellos (por el gobierno) hablan de la coparticipación. La verdad que pusimos muchos datos ahí sobre la mesa, que hablan de que la provincia recibió muchísimo dinero y mucho para educación. Pero eso no se traduce en el incremento salarial para los docentes”, cuestionó.

“Eso no apareció en la mesa de ayer, ¿no? Por supuesto, nosotros estamos con medidas de fuerza en toda la provincia. De hecho, hubo compañeros del norte (del MPL y autoconvocados) que ni siquiera quisieron venir a la mesa (en Candelaria, este miércoles) porque no hubo un ofrecimiento previo. O sea, no se trabajó ninguna posibilidad, ninguna alternativa, en esa mesa que tenemos con Safran, donde está el ministro y el equipo técnico”, insistió Genesini sobre los motivos del fracaso de la mesa salarial con el sector movilizado de los docentes.

Para Genesini, “ya venía como mal barajada la mesa, ¿no? Porque ya no había habido un intercambio allí para, este, acercar posiciones y demás. Lo que de alguna manera hizo que estos compañeros pensaran que la mesa de ayer iba a ser un fiasco. Y la verdad que así lo fue. Lamentamos mucho que estas organizaciones de gremiales chupamedias, digamos, firmen esa miseria para los docentes, porque esto lo van a estirar hasta el año que viene”, advirtió la docente, dejando en el aire que estos sueldos acordados ayer, no se modificarán hasta bien entrado el 2025.

De acuerdo con la secretaria general de Udnam, en la mesa de diálogo y comunicación, “hablaron muy livianamente de una posibilidad de reunión en enero del año que viene, pero la verdad es que las promesas de ellos (del CGE) nosotros ya no creemos más. Seguiremos con nuestro plan de lucha. La idea es presionar para que caiga esto y aparezca algo más, por lo menos en el próximo mes, en el bolsillo de nuestros compañeros”, explicó Genesini.

Repreguntada por LT4 y Agencia Hoy sobre el plan para extender una hora más de clases, contraturno, para apoyo escolar a alumnos que no alcanzan los objetivos, Genesini se mostró escéptica. Los funcionarios dicen “que el dinero (para la hora extra de trabajo docente) va a venir. No sabemos qué va a pasar, no sabemos cómo van a implementar (la hora extra) concretamente, porque ese tema no lo plantearon ayer (en la mesa de unidad docente en Candelaria)”, precisó Genesini.

Y amplió: “en una reunión anterior habían dicho que no se iba a implementar, así que vuelve a pasar lo que pasó hace un tiempo atrás, cuando un ministro decía una cosa, presidente del Consejo General de Educación otra, y el que viene a negociar con nosotros otra. Entonces, al día de hoy no sabemos a ciencia cierta qué va a pasar con esa hora de más”, insistió.

“Hay mucha incertidumbre, no sabemos tampoco cómo piensan implementar, si por padrón, o sea, una persona va a tomar una hora por padrón, tiene que viajar cuánto para para cobrar por una hora cátedra. Todo está traído de los pelos. Así que no hay nada concreto con respecto a eso. Lo que sí hay de concreto es que el incremento es una miseria y la gente determinó seguir con su con el plan de lucha”, concluyó Genesini.