Información General
Paro universitario: Nación "prioriza al sistema financiero ahogando a otras actividades"
Crece la preocupación por la desfinanciación del sector universitario, mientras sus trabajadores reclaman una mejora salarial digna. El próximo 2 de octubre habrá una movilización a nivel nacional.

Hoy y mañana no habrá clases en las universidades nacionales del país en reclamo por la Ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es que la normativa no sea vetada por el Ejecutivo nacional.
Además, el sector reclama por mejoras salariales concretas. Aseguran que se perdió alrededor de un 60% del poder adquisitivo de los trabajadores respecto al proceso inflacionario vigente en la Argentina.
En esa línea, Hernán Cazzaniga, integrante de la comisión directiva de la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM) cuestionó la política de ajuste llevada adelante por el gobierno de Javier Milei.
Sostuvo que "se prioriza resolverle la vida al sistema financiero nacional e internacional" por sobre otras actividades. "De alguna manera también explica el desinterés por la educación, la universidad, la ciencia y la tecnología. Para este gobierno prácticamente contar con ciencia, contar con capacidad de innovación en nuestro país, es un gasto innecesario, porque para un país que no produce o que compra llave en mano la producción en el extranjero, pareciera no tener ninguna relevancia", sentenció.
Hasta el momento, el Gobierno nacional no instrumentó el veto presidencial al presupuesto universitario aprobado por el Congreso el 13 de septiembre. Algunos tienen expectativas respecto a una posible revisión. Sin embargo, las organizaciones gremiales del sector ya convocaron a un paro con movilización para el próximo 2 de octubre.
"Hay dos cosas que me gustaría puntualizar. Una es que los salarios en relación a la inflación desde diciembre para acá están casi un sesenta por ciento por debajo de lo que fue la inflación, es decir, se perdió", indicó en diálogo con LT4 y AgenciaHoy el docente universitario.
Y agregó "por otro lado, si bien hubo un incremento de partidas presupuestarias, todo fue para los gastos corrientes. No vino un solo peso para invertir en otras actividades como son las de ciencia, como son las de extensión, como son las becas para los estudiantes, es decir, todo eso se congeló, se anuló prácticamente y eso hace que se limite mucho la actividad en general, es un problema salarial y es un problema también de nuevo presupuesto".
Además explicó que "en el proyecto de ley de presupuesto del 2025, es decir, para el año que viene, el artículo 27 de ese proyecto está planteando suspender leyes que garantizan pisos mínimos de financiamiento, a los que históricamente se comprometió el Estado", se suspendería por ejemplo que "un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) del país será destinado para la educación en las provincias y la ciudad de Buenos Aires", es decir, "queda a lo que establezca el Presidente de la Nación, cuánto va a destinar a la educación cuando vemos que no tiene mucha voluntad de financiarlas".