Provinciales
Presentan segunda denuncia por el uso ilegal de CUITs de jubilados docentes para pagar presuntos sueldos irregulares
Esther L., se presentó ante la Fiscalía 2 del juzgado federal de Posadas, solicitando que se investigue por qué el Ministerio de Hacienda realizó pagos, presuntamente de sueldos, durante 7 meses a terceras personas, utilizando su código de identificación tributaria. En la primera denuncia, de Gladis F., ya se enviaron oficios a la ANSES y Hacienda.

El resonante caso del uso del Código Único de Identificación Tributaria de docentes jubiladas, para presuntamente, pagar sueldos ilegales a terceras personas, sumó una segunda denuncia este lunes. Ante la Fiscalía Federal N° 2 de Posadas, Esther L., denunció que se investigue por qué, estando jubilada y por siete meses, figuran pagos de sueldos realizados por el Ministerio de Hacienda.
Los pagos por una supuesta relación contractual, se concretaron, de acuerdo con la denuncia, entre junio y diciembre del 2023, y como ocurrió en la primera denuncia presentada ante el fuero federal a fines de marzo, esta docente jubilada no trabajó para Hacienda. Y ya estaba jubilada cuando aparecen los pagos con su CUIT en el historial laboral que confecciona la Administración Nacional de la Seguridad Social.
Las maniobras detectadas presentan otra sugestiva coincidencia: concluyeron en diciembre del 2023, cuando cambió la gestión provincial, es decir, cuando terminó su mandato el exgobernador Oscar Herrera Ahuad. El Ministro de Hacienda, sigue siendo Adolfo Safrán.
Escándalo en Misiones por el pago de “sueldos” ilegales, utilizando el CUIT de docentes jubiladas
En el caso de la denuncia
radicada hoy ante la Fiscalía Federal 2 de Posadas, Esther L. también encontró
un contrato con el Ministerio de Hacienda desde el 1° de junio al 31 de
diciembre del 2023. Pero ella, según la denuncia, se jubiló el 30 de mayo del
2023, por lo que pide que se investigue la presunta utilización ilegal de su
CUIT para concretar sueldos “paralelos”.
De acuerdo con la denuncia de
Esther, en su caso, fueron 7 meses de pagos utilizando su CUIT. Como ocurre con
la primera denuncia informada por Agencia Hoy, el viernes pasado, se sospecha
que los pagos fueron para sueldos, porque en junio y diciembre los montos
aumentaban por el aguinaldo (Sueldo Anual Complementario)
Fuentes consultadas por este
medio, confirmaron que la Fiscalía Federal 1 –donde se radicó la primera
denuncia, de Gladis F.–, ya inició medidas en el marco de la instrucción de la
causa. El Ministerio Público Fiscal Federal expidieron oficios al Ministerio de
Hacienda de Misiones, a la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, la
ex AFIP) y a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
La segunda denuncia por el
presunto desfalco, entre otros delitos, ingresó en la Fiscalía Federal 2, que
funciona en el mismo edificio, sito en calle Entre Ríos entre Junín y Ayacucho,
en el microcentro de Posadas.
El escándalo de alcances
imprevisibles estalló el viernes pasado, cuando se hizo pública la denuncia que
la docente jubilada Gladis F., radicó ante la Fiscalía Federal 1 de Posadas, el
pasado 26 de marzo del 2025.
Según la denuncia a la que
accedió Agencia Hoy, Gladis F. se jubiló en septiembre del 2020 y apareció
“contratada” por Hacienda, en octubre de ese año. Al igual que con Esther,
apareció contratada al día siguiente de salir su jubilación.
Fuentes consultadas afirmaron
que habría al menos, cuatro casos más, que se descubrieron por medio del análisis
del historial laboral con la clave fiscal de ANSES.
Ante la fiscalía del juzgado
federal de Posadas, Gladis afirmó que fue “víctima de maniobras
administrativas, económicas y profesionales que ponen en riesgo mi presente y
futuro ya que, desde el mes de octubre del año 2020 hasta el mes de diciembre
del 2023, según los registros obrantes en la página oficial de la
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) (…), el Ministerio de
Hacienda, Obras y Servicios Públicos de la provincia de Misiones pagó salarios
(mensuales y sus correspondientes SAC semestralmente) a alguien utilizando mi
nombre y mi Código Único de Identificación Tributaria (CUIT), sin que haya yo
firmado documentación alguna o recibido algún dinero como prestación de algún
servicio administrativo”.
Consultada por este portal,
la abogada laboralista Roxana Rivas explicó que, de acuerdo con lo que se
conoce de las denuncias, “se configuran numerosos delitos: estafa, fraude,
agravados por que son funcionarios públicos y es plata del Estado, daños y
perjuicios si es que afecta los haberes jubilatorios, usurpación de identidad, entre
otros”.
Por otra parte, respecto de las
consecuencias legales que pueden sufrir las jubiladas damnificadas, Rivas
remarcó que existen incompatibilidades para seguir trabajando para el Estado,
después de obtenidas las jubilaciones. “Debería saberse con qué modalidades y/o
contratos se generan esos haberes u honorarios. Hay que ver el acto administrativo
o privado que genera el vínculo, si es laboral o de servicios, etc.”, confió
Rivas al respecto del caso.
Los demandantes tendrían el
derecho a solicitar un “habeas data”.