Provinciales

Se profundiza la crisis yerbatera: “Los $305 por kilo de hoja verde fue algo para anunciar y sabemos que el precio anda en los $205”

Lo reveló el productor Egon Kubitz, quien ratificó que se mantienen las protestas y el cese de la cosecha de la yerba por los precios viles que pagan secaderos y molinos en Misiones. Según reveló cuando quisieron fijar por acta acuerdo, un precio mínimo, los secaderos se negaron arguyendo que “están libres y que pueden pagar el precio que ellos quieren.” Además, el yerbatero confió que las empresas pagan $40 por kilo en efectivo, y el resto, sin fijar un valor, con cheques.

Jueves, 3 de abril de 2025 - 13:41 hs.
Se profundiza la crisis yerbatera: “Los $305 por kilo de hoja verde fue algo para anunciar y sabemos que el precio anda en los $205”

La crisis yerbatera desatada por la desregulación del mercado propiciada por el presidente ultraderechista Javier Milei a través del DNU 70/23 –que impide al Instituto Nacional de la Yerba Mate, fijar precios mínimos– sigue agravándose en Misiones, contra el relato del oficialismo de una normalización de la actividad.

Según confió el productor Egon Kubitz, un yerbatero de la zona Centro que participa de acampes y protestas, se están sumando otros colonos a los reclamos, y sigue paralizada la cosecha, en un contexto en el que no hay precios y se paga con cheques a 90 o 120 días, algo insostenible para el sector. 

En diálogo con LT4 este jueves, Kubitz confirmó que varias asociaciones se retiraron de la Mesa Yerbatera Permanente que había conformado el Ministerio del Agro con productores y secaderos, y que las protestas siguen sobre la ruta nacional 14. “Acá en la zona centro, hubo una reunión entre secaderos y productores (para acordar) un precio $305 (por kilo de hoja verde). Cuando ellos nos plantearon el precio de pagar 305, nosotros le propusimos: ‘vamos a hacer un acta acuerdo en el Ministerio del Agro para que esto tenga validez, que no sea solo a palabra’”, confió Kubitz.

“Cuando llegamos al punto de que se tiene que hacer el acta, las industrias que se tiraron para atrás. Nos dijeron que no tienen por qué firmar nada, que ellos están libres, y pueden pagar el precio que ellos quieren. Entonces, estamos siempre en la misma. Seguimos un precio bajo, no hay respuesta”, reveló Kubitz sobre la actitud que habrían adoptado secaderos y molinos contra los productores.


Respecto de cómo están operando los secaderos, el productor confió: “Hay secaderos que están recibiendo (hoja verde) y están pagando solo para el servicio (para la mano de obra, los cosecheros de la yerba), no hay fecha de pago, no hay precio, no hay nada”, subrayó. Y amplió: “Sabemos que, en zona norte, póngale hablaron de un precio y de una forma de pago; eso ya se derrumbó”.

En esta línea Kubitz dijo que tampoco se están cumpliendo los precios que se prometieron públicamente en las últimas semanas en otras áreas yerbateras de Misiones. “El rumor es que San Pedro se está derrumbando también, la cooperativa de San Pedro, que iba a pagar bien, que iba a pagar a poco plazo. Ya se está derrumbando (ese compromiso) también, así que está bastante complicado el sector”, se lamentó.

Repreguntado, Kubitz ratificó que en la zona centro, el paro yerbatero es total. “Zona Centro prácticamente no está levantando. Está entrando yerba de San Pedro, para arriba. Tal vez en Puerto Esperanza, hay secaderos que están trayendo la aquella zona, que están trayendo yerba zona centro, porque en zona centro no hay tarefa”, subrayó.

Asimismo, el productor reveló que los secaderos, proponían pagar de los $305 por kilo de hoja verde, “$40 en efectivo, que vendría a ser para el tarefero y el resto todo chequeado a hasta noventa días, el plazo pago. (Con cheques a) 60 días sí se puede trabajar bien. Pero hoy es casi imposible aguantar 90 días”, enfatizó Kubitz.

“Más al norte que están pagando hasta a 120 días el pago”, dijo el productor.


Según Kubitz, es irreal el acuerdo anunciado por funcionarios provinciales para que se pague $305 por kilo de hoja verde –que son $200 menos por cada kilo, de lo que tendría que pagarse para sostener la actividad según el reclamo de los yerbateros de la zona centro.

“El 300 (pesos por kilo de hoja verde) fue algo fantasma nomás, para para anunciar. Pero sabemos que el precio anda por los $205, $210 y muy pocas industrias que te están ofreciendo $245”, denunció Kubitz.

En cuanto a cómo sigue el plan de lucha, Kubitz reveló que mantuvieron una asamblea el lunes y resolvieron continuar en el acampe “hasta que esto se pueda resolver. Nosotros estamos (en la ruta 14) pasando Campo Grande hacia Campo Viera. Hoy se sumó otro corte en la rotonda de la ruta 14, en Campo Viera, que empalma con la ruta 6. También se hizo otro grupo de protesta que está en Villa Bonita y tenemos que estar en contacto con la gente San Vicente (con los que) no estamos, están al tanto de cómo siguen ahí”, confió el productor.

En tanto, respecto de si funcionarios del gobierno se acercaron a los cortes y protestas de yerbateros, Kubitz señaló que no fue así. Ni siquiera para reuniones con alcaldes de la zona, de manera que se pueda evitar la presencia en los acampes. “De parte del gobierno provincial hasta ahora estamos bastante lejos”, se lamentó.

En el tramo final de la entrevista, Kubitz insistió en que la crisis se está agravando y generalizándose a toda la cadena económica de los pequeños pueblos de Misiones, en especial, en las zonas productoras de yerba, té, tabaco y forestales. “Está difícil. Acá un poco lo que salvó el panorama, fue el movimiento del sector tabacalero. Eso es lo que aplacó un poco, porque si no el panorama hoy sería otro”, detalló el productor.

De no haber una buena producción tabacalera, la situación sería más grave, de acuerdo con Kubitz. Y remarcó que las comunidades de los pueblos como Campo Viera, Campo Grande, y Campo Ramón, entre otros. “Todos están apoyando porque se está sintiendo una crisis terrible en lo que son los pueblos chicos. En Oberá mismo, si usted va a ver que está paradísimo todo”, advirtió.

“Hay distintos sectores que se están quebrando. (En) el sector de los aserraderos por el tema del chip (de madera, combustible para secaderos), hay gente que tiene más de un millón de chips tirados porque nadie está trabajando. El té (la industria) está parado y el sector de yerbatero no está moviendo y hay chips tirados por todos lados”, sentenció el productor, ilustrando el grado de la crisis productiva que se vive en Misiones.