Política
Sesiones clave esta semana en Diputados, donde podría avanzar el proyecto de Ficha Limpia
La sesión está convocada para este miércoles, y hay varios dictámenes listos para su tratamiento en el recinto. Si se impone el proyecto del oficialismo y el PRO, la presidente del PJ Cristina Kirchner, no podría presentarse a elecciones. Lo que podría pasar con la ley de los DNUs si no se aprueba el Presupuesto 2025.

En la Cámara de Diputados de la Nación, esta semana será clave
para la sanción de proyectos de enorme relevancia política y económica, aunque
existe mucha incertidumbre respecto de lo que podría ocurrir con el debate del
Presupuesto 2025. Lo que sí está confirmado es que se votaría el proyecto de ley
de “Ficha Limpia”, que impide a personas condenadas en doble instancia, ser
candidatos a cargos electivos, un proyecto que parece hecho a la medida de la
exvicepresidenta condenada por corrupción, Cristina Kirchner.
De acuerdo con el portal Parlamentario, este martes en la
Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside José Luis Espert, diputados
buscarán dictaminar para poder ir al recinto. Sin embargo, aparecen trabas a la
sanción del proyecto que impulsa el oficialismo en la Cámara baja, por los
reclamos de los gobernadores que no están siendo escuchados por la Casa Rosada.
Si el oficialismo consigue un dictamen y el proyecto queda
habilitado para su votación, se convocaría al jueves 21 para lograr la media
sanción.
Pero en el día previo, habrá un debate áspero y una posible
votación que sería histórica: el Pro y La Libertad Avanza solicitaron una
sesión especial el miércoles 20 para tratar finalmente el proyecto de ficha
limpia. Desde las 12 se trataría el proyecto que, de convertirse en ley, impedirá
a Cristina Kirchner ser candidata en 2025, a escasos días de confirmarse su
condena por el direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz, en favor del
empresario Lázaro Báez.
Respecto del proyecto de ficha limpia, hay cuatro dictámenes.
El de mayoría, suscripto por el oficialismo y bloques de la oposición “dialoguista”,
es decir el PRO, la UCR, Coalición Cívica, Encuentro Federal y el bloque Creo,
establece la prohibición para que se postulen a cargos nacionales, personas
condenadas por corrupción (en primera instancia y ante la cámara de
apelaciones)
El texto del dictamen mayoritario establece que la
inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se
encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de
instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de
la pena correspondiente”.
En el proyecto se contemplan los delitos de cohecho y tráfico
de influencias; malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles
con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento
ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento; el delito de fraude en
perjuicio de la administración pública; y todos los delitos que sean
incorporados al Código Penal o por leyes especiales, en virtud del cumplimiento
de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Desde la oposición, el bloque de Unión por la Patria tiene un
dictamen propio, que establece que la prohibición deberá ser por condena firme
de la Corte Suprema de Justicia (triple instancia) e incorpora los delitos
económicos. Hubo, además, un dictamen planteado por el diputado radical
Fernando Carbajal y otro por Vanina Biasi, del Frente de Izquierda.
Por otra parte, si se consigue el dictamen del Presupuesto
este martes, entre el jueves y la madrugada del viernes, tendría media sanción
el proyecto del Presupuesto 2025. Para el mismo día la oposición espera
realizar la sesión “prorrogada” del martes pasado, en la que se intentó dar
media sanción al proyecto para modificar la ley 26.122 que regula el funcionamiento
de los DNU y la anulación del DNU 846/24 de canje de deuda.
Pero ambos temas están correlacionados: si hay acuerdo con el
Presupuesto 2025, como pretende la Casa Rosada y algunos gobernadores, se caerá
la segunda sesión para limitar la ley que permite al presidente Javier Milei,
gobernar por medio de DNUs y para derogar el decreto que permite al gobierno
renegociar la deuda externa sin cumplir con la ley de administración financiera.
Por el contrario, si no hay acuerdo con el Presupuesto, se realizará esa sesión
que podría volver a caerse gracias al apoyo que obtuvo Milei por parte del PRO,
la UCR oficialista, diputados peronistas “con peluca” y que legisladores
responden a partidos provinciales.
Es que algunos de los diputados que responden a gobernadores
decidieron no dar quorum a la sesión para tratar proyectos que limitan el poder
de Milei –hasta la fecha firmó 46 DNUs, entre ellos el 70/23 de desregulación
de la economía–, con la promesa del gobierno de acceder a los planteos de
reformas del Presupuesto 2025 y avanzar con el debate y la media sanción.
Sin embargo, estaría mutando la postura de los gobernadores
que necesitan el presupuesto y convencieron a los diputados necesarios para impedir
el quórum. El oficialismo confiaba en tener el dictamen el jueves pasado, pero
fracasaron las negociaciones y los gobernadores se mostraron muy molestos
porque ninguno de los planteos que hicieron sobre la coparticipación fue
concedido.
De hecho, diversos medios nacionales aseguran que el Gobierno de
Milei no cede en materia de obras, cajas previsionales, ATN (Aportes del Tesoro
Nacional), funcionamiento de la ARCA (exAFIP) Por tal motivo, el jueves no hubo
dictamen.
En consecuencia, los gobernadores pretenden llegar a la
reunión de Presupuesto y Hacienda prevista para este martes a las 15 con algún
avance en los acuerdos. La oposición dialoguista quiere que se sancione el Presupuesto,
mientras que el gobierno nacional no parece muy interesado en el tema, porque
de no haber sanción, se podrá prorrogar el Presupuesto 2023 (prorrogado este
año), lo que le permitiría a Milei, más discrecionalidad en el manejo de los
recursos.
Sin embargo, si no hay dictamen martes o miércoles y vencen
los tiempos, los gobernadores que mandaron a sus diputados a respaldar al
gobierno sobre la reforma de la ley 26122 y el DNU 846/24 podrían avalar que haya
quorum en la sesión del jueves y la oposición avanzaría contra los DNU de Milei.
En la convocatoria para la sesión del miércoles, el temario
incluye un proyecto que establece el nuevo marco legislativo que aborda los
conceptos de reiterancia y reincidencia; y el que restituye el voto por correo
postal de los argentinos que residen en el exterior, promovido por Cambiemos
durante esa gestión y derogado por el expresidente Alberto Fernández.