Política

Diputados: Sin la firma de Klipauka y LLA, avanza el proyecto de ley contra la violencia hacia mujeres en el contexto laboral y académico

La iniciativa fue dictaminada este martes en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, sin la presencia de los diputados oficialistas. Una de las que faltó a la reunión y no apoyó la iniciativa, fue la puertista obereña, Florencia Klipauka. Diputados de UP, el Pro, la UCR y la izquierda, firmaron la propuesta surgió de un reclamo de Periodistas Argentinas.

Miércoles, 6 de noviembre de 2024 - 15:15 hs.
Diputados: Sin la firma de Klipauka y LLA, avanza el proyecto de ley contra la violencia hacia mujeres en el contexto laboral y académico

Este martes, las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados dictaminaron a favor de un proyecto que prevé la incorporación a la Ley 26.485 –Protección Integral a las Mujeres– de la modalidad de violencia hacia las mujeres en el contexto laboral y académico, en el marco de una propuesta que surgió del grupo de Periodistas Argentinas.

Según el portal Parlamentario, la iniciativa fue avalada por todo el arco opositor, incluyendo a los bloques aliados del oficialismo y la oposición más dura, mientras que La Libertad Avanza expresó su rechazo, faltando al plenario. Entre las ausentes, cabe resaltar a la puertista libertaria Florencia Klipauka, que integra la comisión de mujeres y diversidad. La obereña ligada al diputado provincial Pedro Puerta, se pasó al bloque de La Libertad Avanza a principios de año y actúa en bloque con el oficialismo, aún en temas que hacen a la defensa de los derechos de las mujeres.


El texto se presentó con las firmas de diputados de Unión por la Patria, el Pro, la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, a raíz de un pedido realizado desde el colectivo Periodistas Argentinas, que en julio pasado se presentó en el Congreso en el marco de denuncias contra Pedro Brieger.

En concreto, el proyecto plantea incorporar el inciso “j” al artículo 6 de la Ley 26.485, sobre las modalidades en que se manifiesta violencia contra las mujeres. El nuevo inciso indica: “Violencia y acoso sexual contra las mujeres en el contexto laboral o académico, que consiste en la conducta o comportamiento verbal, no verbal, físico y/o psicológico, efectuado por cualquier medio, de índole sexual y no consentido, con el propósito y/o el efecto de atentar contra la dignidad de la mujer, generando sobre la misma un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y/u ofensivo”.