Educación
UDPM y la Mesa de Diálogo acordó el salario básico docente en Misiones: $137 mil en noviembre
Los gremios nacionales y el sindicato controlado por la agrupación renovadora Adomis, firmaron el acuerdo con la propuesta salarial del gobierno provincial, que implica un incremento del orden del 4,98% en los sueldos en blanco.

Este miércoles, la Mesa de Diálogo y Comunicación Docente de
Misiones que integran los sindicatos UDPM, UDA, AMET, SADOP, SEMAB y SIDEPP firmó
un acuerdo salarial con el gobierno provincial, fijando el salario básico en
$137.610,77. Esto implica un aumento de unos $5.600 (4,98%) para el mes de
noviembre, una cifra que los gremios de la Mesa de Unidad Docente –el MPL, el
FTEL y autoconvocados– consideraron insuficiente, por lo que mantienen su plan
de lucha, con huelgas, movilizaciones y otras acciones de protesta por los
magros salarios en el sector.
En la reunión concretada en el Ministerio de Educación de
Misiones, de la que participaron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, el de Educación
Ramiro Aranda, y la presidente del Consejo General de Educación, entre otros
funcionarios, más los representantes de UDPM, UDA, AMET, SADOP y SIDEPP,
determinaron que el salario inicial de los docentes misioneros será $513.504 (sin
antigüedad), pero incluyendo el FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente),
que usualmente se paga con meses de atraso.
El impacto de la
recomposición salarial varía según la antigüedad del docente y la recomposición
oscila entre el 2,7% y el 4,96%, porcentaje que no permite al sector,
recomponer lo perdido contra la inflación desde octubre del 2023.
Con este acuerdo, los montos salariales mínimos quedaron en
los siguientes valores:
Docente con 0 años de antigüedad: $513.504
Docente con 1 año de antigüedad: $517.146
Docente con 2 a 4 años de antigüedad: $518.967
Docente con 5 a 6 años de antigüedad: $524.429
Docente con 7 a 9 años de antigüedad: $528.070
Docente con 10 o más años de antigüedad: $546.534
Los gremios de la Mesa de Diálogo destacaron el blanqueo de
una parte del FOPID, cuyo tramo del 33% se convertirá en bonificable y se verá
reflejado en una complementaria programada para el 20 de diciembre.
También, pasaría a carácter remunerativo el 50% del actual
adicional no remunerativo Fopid desde el mes de enero de 2025, en tanto, a
partir del mes de noviembre de 2024, “se liquidará el adicional no remunerativo
ni bonificable equivalente a 108 puntos índices para los docentes del SPMP que
prestan servicios en las EFA que realizan trabajo de permanencia nocturna,
hasta 4 guardias nocturnas semanales”, sin que ello signifique mayor carga
horaria de la que actualmente están realizando, remarcaron en el acta firmada
por la Mesa de Diálogo.
Por último, los gremios encabezados por UDPM acordaron que
“los docentes pasivos percibirán en el mes de noviembre un aumento a cuenta de
la movilidad de 4%”.
En tanto, gobierno y gremios acordaron que la próxima mesa
técnica se desarrollará el 4 de diciembre de 2024, donde se fijará la mesa
salarial para el viernes 3 de enero de 2025 a fin de “trabajar y evaluar la
viabilidad de aumentos salariales”.
Este acuerdo fue repudiado por los demás sindicatos docentes
que están movilizados en Misiones, los cuales mantuvieron otra reunión, en
paralelo, con funcionarios de segundas líneas del CGE que les ofrecieron el
mismo acuerdo. Los sindicatos y agrupaciones de la Mesa de Unidad, consideraron
insuficiente la recomposición de $5.600 en el básico, sin que se responda a los
demás reclamos por las condiciones edilicias y laborales, el monto para los
comedores escolares, la situación de los porteros y cocineras, y los escandalosos
casos de corrupción que se están conociendo, en parte, gracias a la información
oficial que el propio Consejo General de Educación publica en su portal oficial.