Economía

Aclaran que la división de hipotecas es específicamente para desarrollos inmobiliarios

María Bower, una empresaria del sector inmobiliario, explicó detalles y aplicaciones del anuncio que hizo el gobierno nacional sobre esta nueva medida destinada a negocios, el mismo día en que el vocero Manuel Adorni confirmaba la disolución del programa Procrear.

Jueves, 14 de noviembre de 2024 - 14:50 hs.
Aclaran que la división de hipotecas es específicamente para desarrollos inmobiliarios

El Gobierno que encabeza el presidente anarco-capitalista Javier Milei disolvió el fondo fiduciario que sustentaba el Programa Procrear y anunció también la implementación de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo. La decisión había sido adelantada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y fue confirmada este miércoles a través de la publicación del decreto 1018/24 en el Boletín Oficial.

El programa Procrear, había sido creado en 2012 bajo la gestión de la expresidente Cristina Kirchner, que ofrecía líneas de crédito subsidiadas por el Estado nacional para el acceso a la vivienda, un programa que presentó problemas mayúsculos especialmente desde el avance de la inflación desde el gobierno de Mauricio Macri (2015 – 2019), agravada luego durante la gestión de Alberto Fernández (CFK era su vicepresidente), entre 2019 y 2023.

Consultada por LT4 y Agencia Hoy, la empresaria inmobiliaria María Bower explicó que las hipotecas divisibles sobre inmuebles destinados a proyectos inmobiliarios, son específicas para los desarrollos comerciales. “Tiene que ver un poco también con el objetivo del acceso a la vivienda y también fomentar la inversión privada y un poco de reactivación económica en ese sector”, puntualizó la empresaria.

Según Bower, el Procrear “no pudo dar una solución al acceso a la vivienda, que era la intención del estado. Yo siempre digo, cuando viene la norma, la buena intención está; ahora después cómo se aplica y cómo se alcanza el objetivo es diferente”.

Con respecto a las hipotecas divisibles, “la intención es buenísima, hablamos de acceder a créditos hipotecarios, por ejemplo, para construcción de desarrollos inmobiliarios, para luego en el momento de la venta, aquel que adquiere pueda asumir esa porción de crédito hipotecario dentro de la compra del inmueble”, comentó Bower.

De acuerdo con Bower el decreto también “habla de la división de lotes, porque para hacer la división en lotes requiere también una inversión fuerte que tiene que ver no solamente con el pago de los profesionales que lo realizan, sino también con toda la obra infraestructura que exigen las ordenanzas del lugar donde se va a llevar adelante (el desarrollo inmobiliario)”

En consecuencia, el costo de la mensura y “las obras de cloacas, cordón cuneta, y en algunos casos exigen asfalto y todavía la zona no está asfaltada; también la conexión de agua (cuyo costo) es bastante importante en razón de cada lote y también el tema del alumbrado eléctrico, que en algunos casos hay que colocar transformadores para cubrir lo que es el loteo en el futuro va a demandar”, explicó Bower.

El Estado “lo que pretende con esto, vamos a hablar de una pretensión hasta ver cómo lo instrumenta, es que esta hipoteca que haya podido tomar este titular de dominio pueda después dividirla y aquel que adquiera uno de estos lotes, dos o tres lotes, pueda también tomar esa porción de la hipoteca”, comentó Bower, ponderando la importancia de poder dividir la inversión en infraestructura urbanística que es muy onerosa.

Esta medida, dependiendo de cómo se instrumente, va a impactar en la provisión de electricidad, que “a veces no tiene recupero porque solo devuelve en un medidor o dos medidores y entonces esa suma de dinero invertida para la colocación necesaria de la parte eléctrica es bastante onerosa y lo mismo está sucediendo con el tema del agua. Toda la colocación de las cañerías y todo corre por cuenta del inversionista, de aquel que prepara el loteo, y bueno, la devolución económica de esto también es prácticamente nula”, subrayó Bower.

En este punto Bower se mostró entusiasmada con la posibilidad de un estímulo a la inversión inmobiliaria, porque los costos de urbanización se van a poder subdividir y prorratear entre los adquirentes de lotes. “Si se plasma tal como se ha hecho el decreto y el anuncio, va a crear empleo genuino en gran cantidad, va a dar solución a distintos sectores. Y también aquel emprendedor, empresario, que quiera crear su propia empresa para hacer algo determinado, esto abre la jugada y parece interesante y va a crear un flujo económico que hoy lo vemos positivo”, sostuvo.

“Siempre después sobre la marcha hay que ver si esto realmente funciona, cómo lo presentan”, aclaró Bower, insistiendo en que la medida es solamente para desarrolladores inmobiliarios, no para empresas. “Es específico, no sabemos si esto se va a abrir o se va a ampliar, pero habla concretamente de desarrollos inmobiliarios”, acotó la empresaria.

De todas formas, cabe aclarar que la inversión en infraestructura edilicia, la obra pública y la actividad de la construcción experimentó una caída histórica en 2024, producto de las políticas públicas del gobierno ultraderechista, que congeló casi la totalidad de la obra pública en un contexto de fuerte recesión y caída del empleo y la actividad económica.