Economía
Advierten sobre los efectos nocivos de la devaluación del real en la economía del NEA
El informe de coyuntura regional publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, expuso los efectos directos e indirectos de la reciente devaluación del real brasileño sobre la economía del noreste argentino, en un contexto en el que el gobierno nacional mantiene una cotización del peso relativamente alta, con cepo cambiario y retenciones a las exportaciones agrícolas.
De acuerdo con el informe de coyuntura difundido este mes por
el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, la
devaluación del real en Brasil impacta negativamente en la economía de la
Región NEA, que es limítrofe con el gigante de Sudamérica.
Según publicó el portal Región Norte Grande, estos impactos sobre
la economía del Noreste Argentino, se manifiestan en tres grandes áreas: el
turismo, el comercio de frontera y el comercio exterior formal. Cabe subrayar
que todos estos efectos se ven potenciados en una provincia que comparte el 90%
de sus fronteras con Paraguay y Brasil, siendo este último país, histórica y
culturalmente, el principal receptor de turismo internacional por el que optan
los misioneros.
Turismo en favor de Brasil
Uno de los efectos más inmediatos de la devaluación del real es el auge del turismo hacia Brasil, que desplaza a los destinos argentinos en la preferencia de los viajeros. Esto se da en un contexto donde los costos en Brasil, medidos en pesos argentinos, son significativamente menores en varias categorías. Las búsquedas en internet de términos como “Playas Brasil” y “Hoteles Brasil” aumentaron un 103% y 78% respectivamente respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de Google Trends.
Esta situación es particularmente preocupante para provincias
del NEA como Misiones, cuya economía está fuertemente vinculada al turismo
interno. “Con un real más barato, destinos como Florianópolis o Balneario
Camboriú se vuelven irresistibles para los argentinos, quienes también
encuentran precios más competitivos en bienes y servicios”, explica el informe.
Comercio de frontera en ascenso
La proximidad geográfica con Brasil, sumada a las diferencias
de precios entre ambos países, está intensificando el comercio vecinal. Los
habitantes del NEA, especialmente en localidades como Posadas y Bernardo de
Irigoyen, realizan viajes frecuentes para adquirir productos básicos en
ciudades brasileñas cercanas.
De acuerdo con el informe de la Ieral, en diciembre de 2024,
bienes como la lechuga, el arroz y las bananas son hasta un 218%, 112% y 137%
más baratos, respectivamente, en el sur de Brasil que en el NEA. Por otro lado,
ciertos productos vinculados a restaurantes, como comidas de tres pasos,
presentan precios levemente más bajos en el NEA. Esta disparidad de precios
refleja tanto la devaluación del real como las políticas cambiarias en
Argentina.
Dificultades para el comercio exterior formal
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil también está
siendo alterado. Aunque el saldo comercial negativo entre ambos países se
redujo considerablemente en 2024, pasando de 5.423 millones de dólares en 2023
a 491 millones, las exportaciones argentinas enfrentan nuevos desafíos debido a
la mayor competitividad de los productos brasileños.
De acuerdo con el informe, Brasil es el principal destino de
las exportaciones argentinas y también el mayor proveedor de importaciones.
Durante el primer semestre de 2024, el NEA aportó apenas el 1,1% del total
exportado a Brasil, destacándose Misiones con el 67% de ese volumen. Entre los
productos afectados por la devaluación están los industrializados y
alimenticios, como el calzado y los lácteos.
Por su parte, el sector automotriz, que cuenta con una alta
integración entre ambas economías, también está en la mira. Más del 65% de las
autopartes exportadas por Argentina tienen como destino Brasil, mientras que un
tercio de las autopartes utilizadas en Argentina proviene del país vecino. Este
intercambio podría complicarse debido a las fluctuaciones cambiarias.
Diferencias de precios y su efecto en el consumo
Asimismo, el estudio incluye un análisis de 35 productos y
servicios comparados entre Santa Catarina (Brasil) y Corrientes (Argentina).
Los resultados muestran que, en general, los bienes y servicios son más baratos
en Brasil. Por ejemplo, un litro de gasolina cuesta 1.000 pesos en Santa
Catarina, mientras que en Corrientes alcanza los 1.453 pesos. En contrapartida,
algunos artículos, como una botella de vino de gama media, son más accesibles
en Argentina.