Provinciales

Con el DNU 70/23 que impide el INYM fijar precios, “las grandes industrias terminaron explotándole al productor”

Lo advirtió el productor yerbatero Ángel Ozeñuk, quien integra la Mesa Asesora Yerbatera que este lunes vuelve a reunirse para definir los pasos a seguir por los precios viles que pagan los molinos por la hoja verde de yerba mate en Misiones. El precio se retrajo a $180 (diciembre 2024), según el referente agrario que denunció que los diputados nacionales por Misiones, “traicionaron a los misioneros”, porque “votaron todo a favor de Milei”.

Lunes, 6 de enero de 2025 - 11:46 hs.
Con el DNU 70/23 que impide el INYM fijar precios, “las grandes industrias terminaron explotándole al productor”

El productor yerbatero de la zona de San Vicente Ángel “Cacho” Ozeñuk, se mostró muy preocupado por la situación que atraviesa el sector de los agricultores, que están prácticamente trabajando a pérdida, porque los molinos están pagando precios viles por el kilo de hoja verde de la yerba mate, que se desplomó de los $300 – $390 que se pagaban en marzo del año pasado, a los $180 que se pagaron en diciembre pasado.

De acuerdo con Ozeñuk, con la Mesa Asesora Yerbatera habían establecido un plazo hasta este 6 de enero para lograr el cumplimiento de un precio mínimo en torno a los $390 por kilo de hoja verde puesta en secaderos, por lo que se reunirían este lunes para determinar los pasos a seguir. A la fecha, el Instituto Nacional de la Yerba Mate no puede definir precios mínimos o limitar plantaciones (para evitar la sobre oferta) por la desregulación que impuso el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023 y en ese marco, muchos molinos e industrias están pagando precios que están muy por debajo de lo que necesitan los productores para no fundirse y tener que vender sus chacras.

“Va a vencer el plazo que le dimos hasta el día 6 de enero, para ver si tenemos algún tipo de respuesta a través de tanto del gobierno de la provincia como de las industrias. La verdad que viene muy complicada la cosa. Tenemos un instituto que no tiene facultades para poder llamar a una sesión de precios ni de costos siquiera”, comentó Ozeñuk, en diálogo con LT4 y Agencia Hoy, este lunes.

De acuerdo con Ozeñuk, el principal problema que atraviesa el sector es que no cubren los costos productivos con los precios que están pagando los molinos, en el marco de la desregulación del mercado impuesta por el gobierno ultraderechista de Javier Milei. “A nosotros como nos están pagando, en algunos lugares (en la zafriña, o cosecha de verano), puesto en secadero $180, o $200 (por kilo de hoja verde) y la verdad nosotros creemos que eso directamente no cubre los costos”, puntualizó.

Consultado sobre la controversia sobre el precio mínimo que debería cumplirse en Misiones, que para la MAY debería rondar los $390 y para la Mesa Asesora Permanente de la Yerba Mate –un sector que integran funcionarios provinciales–, debería fijarse en $450, Ozeñuk aclaró que están a favor de un precio justo, pero actualmente, ni siquiera pueden lograr un mínimo de $390.

 “El gobierno de la provincia, y en esto yo personalmente no me hago responsable, junto a Julio Peterson (Subsecretario de Asuntos Yerbateros) piden $450. Para mí, Julio Peterson, le dijo al gobierno que el precio tiene que ser ese. Ahora, vamos a ser realistas. No nos quieren pagar $390, que es lo que nos llevó al corte de ruta de San Pedro, de San Vicente, de Salto Encantado, entonces ¿cómo vamos a lograr $450?”, planteó Ozeñuk.

Para Ozeñuk, este es el quid de la cuestión, es decir, lo que es posible conseguir como precio mínimo, en un contexto de desregulación del mercado y la negativa de los molinos a pagar precios justos. “El industrial puede pagar $390 y hasta $450, que representa prácticamente el diez por ciento de lo que vale un kilo de yerba (en góndola) que ronda los $4 mil. Ellos podían pagar esos $450 o $390 (por kilo de hoja verde) pero no lo quieren hacer, porque se aprovechan que hay un instituto que está ausente”, fustigó Ozeñuk.

“Al estar ausente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, de no tener facultades, (de fijar precios mínimos) nosotros no tenemos facultades ni siquiera para para lograr ese $390 o $450. Porque si la industria no se sienta con nosotros y dice nosotros vamos a pagar, es imposible”, advirtió el productor.

Repreguntado por la responsabilidad del gobierno de Milei en el incumplimiento de un precio que haga sostenible la actividad de los productores –que implica una fenomenal transferencia de activos de los productores a los industriales–, Ozeñuk dijo que el presidente anarco-capitalista “había dicho” que la economía se regirá por el “libre mercado, oferta y demanda” y “eso el pueblo misionero, sabía bien eso cuando votó.”

Sin embargo, Ozeñuk apuntó al gobierno provincial, al considerar que no puede desentenderse de la situación crítica de los productores. “Si yo fuera el gobernador (Hugo Passaalcqua) llamo a las industrias y les digo, ‘muchachos, acá tenemos que defender el producto madre, porque esto nos da de comer a diez mil pequeños y medianos productores’”

“Hay un gobierno judicial que tiene que velar por los intereses de la provincia. Ahora, eso no está pasando”, se quejó.

En esta línea, Ozeñuk cuestionó a los diputados nacionales por Misiones, por no hacer absolutamente nada por los productores yerbateros, jaqueados por los precios viles que se pagan con el mercado desregulado. “Nuestros legisladores nacionales, tanto de la Unión Cívica Radical (Martín Arjol), de Juntos por el Cambio (Emmanuel Bianchetti), de Activar (Florencia Klipauka) y de la Renovación (Carlos Fernández, Alberto Arrúa, Daniel Vancsik y Yamila Ruiz), nos traicionaron a todos los misioneros”, bramó.

“Nos votaron todos en contra, todos a favor de Milei. Entonces, nosotros directamente estamos huérfanos. Creo que hoy vamos a tener una reunión a la tarde para ver cómo va a seguir, si vamos a continuar con el paro yerbatero ahora, o si se va a esperar un poquito, pero la idea es no dejar transitar yerba mientras no tengamos, un precio como corresponde”, puntualizó Ozeñuk.

Con esto, el productor abrió la puerta a un nuevo paro yerbatero, con cortes de ruta, como el que fue abortado por la provincia con el compromiso para un precio de $450 por kilo de hoja verde, firmado el mismo día en que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich visitaba Misiones y productores de San Pedro llevaban dos semanas cortando la ruta 14.

Repreguntado sobre el compromiso que asumió el INYM para establecer una grilla de costos que determine un valor mínimo para la hoja verde, Ozeñuk reveló que los directores del instituto no quisieron brindar estos datos. Aunque aclaró que no se puede establecer costos mínimos por la gran variabilidad de las condiciones de los yerbales (más o menos cuidados, con más o menos fertilizantes, etc.)  

En cuanto al precio que debería pagarse, Ozeñuk puso de relieve que los industriales pagaban sumas mucho mayores en 2023 y principios del 2024, cuando seguía en vigencia el último laudo fijado por el gobierno nacional, antes de la llegada de Milei al poder.  

“Mi política es la siguiente, nosotros pagamos en fines de marzo, mediados de abril, con un precio de $390 cobrando el contado ¿Cuál es el motivo que nos llevaron a pagar $180, cuando nosotros absorbimos toda la inflación del gobierno de nacional de Milei, los aumentos de combustible, la mano de obra, los repuestos, los impuestos?”, se preguntó Ozeñuk.

Y amplió: “creo que desde mayo para adelante, no sé qué le pasó al productor que se desesperó, cuando les pedía que no entreguen (hoja verde), siguieron entregando. Entonces se aprovecharon las grandes industrias en complicidad con varios secaderos, con varias cooperativas, y terminaron explotándole al productor”, denunció.

Para este referente yerbatero, “la única herramienta que le queda (al productor) es no entregar la hoja verde. Y decir, ‘si no tenemos este precio y no hay hoja verde’. El paro tiene que servir, para que no transiten hoja verde. Es la única herramienta que nos queda, porque si queremos mirar a nivel nacional o queremos mirar el INYM, ninguna de las dos cosas va a suceder”, planteó Ozeñuk, insistiendo en que el instituto no puede fijar precios mínimos y el gobierno de Milei ni siquiera quiere designar un presidente para el organismo.

Sobre el final de la entrevista, Ozeñuk se refirió a lo que podría suceder en Misiones con un nuevo paro yerbatero, que implique no sólo la suspensión de la cosecha, sino también medidas de fuerza para que no se comercialice la materia prima. “Va a depender del apoyo masivo que (haya) por parte de los productores, porque si los productores no se suman en a nivel provincia a una lucha realmente (masiva), que salga San Vicente, salga San Pedro, salga a Dos de Mayo, salga Campo Grande, Aristóbulo del Valle, 25 del Mayo… Si sale toda la provincia con un carro realmente como corresponde, deja transitar hoja verde, yo creo que podemos lograr el objetivo”, sentenció.

“De lo contrato, le digo sinceramente, nuestro futuro está realmente en la mano de los industriales y no creo que va a haber una mejoría”, alertó, más bien lúgubre, Ozeñuk. Y remarcó: “El gobierno de la provincia nos soltó la mano. Ahí no hay nada”, sostuvo.

A modo de cierre, Ozeñuk reflexionó: “Lo único que anhelo que realmente los productores misioneros puedan lograr tener un precio (digno) Debemos tratar de que los jóvenes, los pocos jóvenes que están quedando sigan estando en la chacra. Porque si no, van a vender todas las tierras, como dice (el referente agrario de Oberá) Hugo Sand”, concluyó.