Provinciales
Delegados de UDPM “flojos de papeles” y con tutela sindical: se confirman más casos en Misiones
En el Instituto de Formación Docente Braslavsky de Aristóbulo del Valle, tres de los que fueron “elegidos” como delegados, son integrantes de la agrupación Adomis que carecen de alcance de título para los cargos en los que están designados. Con la “elección” sospechada de irregularidades, no se los podrá desplazar por contar con blindaje gremial. La maniobra se perpetró en la institución de la que provienen la subsecretaria de Educación Gabriela Bastarrechea, y la interventora denunciada por presunta corrupción en la Normal Superior EEUU del Brasil, Nerea Babi.

Avanzan lo que parecen maniobras de clientelismo político con los cargos en el sistema educativo de Misiones, al detectarse nuevos casos de docentes que no tienen alcance de título para las cátedras que dictan en el nivel superior, pero que resultaron “electos” el viernes pasado, como delegados gremiales de UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones) Se trata del sindicato controlado desde hace décadas por la agrupación ultraoficialista Adomis, a la que pertenece el titular de la Dirección de Educación Superior (DES) del Consejo General de Educación, Luis Oviedo.
El nuevo caso del presunto uso de las tutelas sindicales para impedir desplazamientos que corresponden, dado que los beneficiados carecen de alcance de título, ocurrió en el Instituto Superior de Formación Docente “Cecilia Braslavsky”, ubicado en la Ruta Nacional 14 km. 932 (ex km 207), de Aristóbulo del Valle. En ese establecimiento, fueron “electos” delegados de Adomis – UDPM, tres por cada turno, de los cuales, al menos tres, no cuentan con alcance de título y/o no figuran en el Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones (Sicer)
La maniobra se constató en un instituto emblemático de Aristóbulo del Valle, del que provienen la actual subsecretaria de Educación Gabriela Bastarrechea, y la interventora denunciada por presunta corrupción en la Normal Superior EEUU del Brasil, Nerea Babi. Según fuentes consultadas, el actual ministro de Educación, Ramiro Aranda, también trabajó en este instituto. Para el nivel superior, más aún, tratándose de un instituto de formación docente, el título de grado es un requisito.
“En esa lista la mayoría de los delegados no tienen título para el nivel”, confió una fuente, consultada sobre los delegados “adomistas” del Braslavsky.
Los elegidos, que
aparecen en un papel, escritos en manuscrita, son René Giménez, José Acosta y
Fernando Puzzo (turno mañana); Carlos Berent, Sebastián Delgado y Marcos Bernal
(turno tarde); y Valeria Cantini, Andrea Dutra y el mencionado Puzzo (turno noche)
Efectivamente,
cuando se busca en el Sicer a los delegados de UDPM “electos” en el Braslavsky,
se confirmaría que, al menos tres de los referentes adomistas de este instituto de
Aristóbulo, no contarían con el alcance del título necesario.
En el Sicer, ninguno delegados de UDPM “electos” en el Braslavsky, a excepción de Cantini y Puzzo, aparecen registrados. Según el registro nacional, Puzzo se
graduó como profesor en disciplinas industriales –ciclo de profesorado, en 2013–,
sin embargo, ese título “no es para el nivel superior. Es el ciclo que hacen
los profesores de EPET o escuelas técnicas y Acosta, da el espacio de TIC (Tecnologías
de la Información y Comunicación)”, confiaron las fuentes consultadas.
“El ciclo de
profesorado. Es para aquellos que ejercen la docencia y no tienen la formación
pedagógica. El Dachary emite el Profesorado Universitario con el título de
base. Cantini es psicopedagoga e hizo el profesorado universitario”, añadieron
las fuentes, sobre la situación académica de esa delegada de UDPM, que aparece
graduada desde 2014.
Por el contrario, los adomistas Acosta, Giménez, Bernal, Berent y Delgado, no aparecen en la base de datos del Sicer. Sin embargo, según las fuentes consultadas, de los mencionados, sólo Puzzo, Acosta y Dutra, carecerían de alcance de título. Los tres estarían flojos de papeles y accederían a las tutelas sindicales.
Vale remarcar que
el Sicer informa que, en su base de datos, se “encontrará a los graduados
universitarios cuyos diplomas y certificados han sido intervenidos a partir del
año 2012 y los títulos extranjeros convalidados a partir del año 2010. Los
casos previos a las fechas mencionadas que deseen incorporarse o modificar
datos obrantes en este Registro Público y Único, deberán comunicarse: con su
institución universitaria, los graduados; y con la Dirección Nacional de
Gestión Universitaria (DNGU), los convalidados.”
El caso del
instituto Braslavsky parece significativo, no sólo por los indicios de una posible utilización de las tutelas sindicales como una suerte de “blindaje legal”
contra desplazamientos que podrían solicitar docentes con el alcance de título. Es que la institución está estrechamente vinculada con
el poder de Adomis: del Braslavsky proviene la actual subsecretaria de
educación Gabriela Bastarrechea, que acumula 29 horas superiores en esta planta
orgánica nominal (Código Único de Identificación en el Sistema Educativo N°1663)
También de este instituto, proviene la profesora de historia, Nerea Babi, que actualmente es interventora en la Escuela Normal Superior EEUU del Brasil y está denunciada por presunta corrupción: a la joven se la acusa de manipular planes de estudios y planta orgánica para favorecer a la vicerrectora Marta Pavluk y a otros docentes, al sacarlos de clases al frente de aulas y acomodarlos en horas superiores “de gabinete”. Babi cobra por 8 horas superiores en el Braslavsky –en uso de licencia–; 30 horas superiores en la Normal Superior EEUU del Brasil; y otras 9 horas secundarias en esta Normal de Posadas (CUISE 3702)
En total, la
interventora acusada de corrupción, Nerea Babi acumula 38 horas superiores y 9
de secundaria, entre el Instituto Braslavsky y la Normal Mixta, según lo que
indican las plantas orgánicas nominales de ambas instituciones. Este dato
muestra otra irregularidad respecto de Babi: acumula un máximo de horas
superiores que estaría violando lo que dice la LEY VI – Nº 47 (Antes Ley 3010)
El artículo 1° de esa norma provincial sostiene lo siguiente: “El régimen de acumulación de cargos, funciones y horas cátedras para el personal que se desempeñe en tareas docentes se ajustará a las siguientes normas: a) los docentes de las distintas ramas de la enseñanza podrán acumular hasta dos (2) cargos, pero sólo uno (1) de ellos podrá revestir carácter jerárquico; b) a un (1) cargo docente se podrá acumular: otro cargo docente o un (1) cargo administrativo o veintiuna (21) horas de cátedra de cualquier nivel; c) los docentes que presten servicios exclusivamente en el dictado de horas cátedras, podrán acumular hasta cuarenta y dos (42) horas. En el nivel superior no podrán superar las treinta (30) horas cátedra de ese nivel, facultándoseles a dictar hasta doce (12) horas del nivel medio.”
Cabe destacar que Bastarrechea y Babi serían allegadas o incluso amigas, como lo hizo saber la ahora subsecretaria de educación, en posteos en sus redes sociales, del año 2022.
Es prácticamente un hecho que el titular de la Dirección de Educación Superior, Luis Oviedo, respalda a la interventora Babi. De hecho, Oviedo sería el primer responsable de que accedan a cargos en horas superiores, personas sin título universitario o sin alcance de título. La jugada, que algunos vinculan con un presunto clientelismo con cargos docentes en Misiones, se completa con las elecciones de delegados, que otorgan tutelas sindicales a quienes, de otra manera, podrían ser desplazados por otros docentes que, actualmente están sin trabajo.