Información General
Mes de la concientización sobre el autismo: “se logran cosas maravillosas con nuestros hijos”
Afirmó Patricia Caramuto de Fapadhea. Durante una entrevista con LT4 y AgenciaHoy reiteró la importancia de un diagnóstico temprano, pero también resaltó la necesidad de terapias, sobre todo en el sector público de la salud para lograr estos avances con los chicos.

Desde el año 2007, la Organización de Naciones Unidas
designó al 2 de Abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.
El objetivo de esta fecha es generar acciones que motiven a
reflexionar sobre el autismo y con diversas actividades de difusión como por
ejemplo sobre la importancia del diagnóstico temprano o la inclusión social de quienes
tienen algún Trastorno del Espectro Autista.
En Misiones, FAPADHEA (Fundación de Apoyo a Padres de Hijos
del Espectro Autista), es una de las instituciones que suele trabajar durante
todo el año para que se hable de autismo. Patricia Caramuto, secretaria de la
entidad, dialogó con LT4 y AgenciaHoy resaltó el avance como sociedad respecto
a poner en agenda el tema, no sólo un 2 de abril sino durante los 365 días del
año.
Asimismo, reconoció que todavía hay mucho trabajo por hacer
en diferentes aristas, como por ejemplo el acceso a terapias, sobre todo, en el
sector público de salud. “En privado encontrás todo, pero en lo público no”,
indicó la entrevistada. Al tiempo que recordó que existen diversas leyes nacionales y provinciales que “son hermosas herramientas, pero sino no las usan
no sirven de nada”.
“Estos chicos no necesitan mucha medicación, pero si necesitan
terapias. Sino tenés acompañamiento terapéutico, no salen”, sentenció Caramuto.
Y agregó “un niño con un diagnóstico de autismo, es como
tener un pedazo de arcilla. Si vos tenés un pedazo de arcilla y no haces nada,
es un ladrillo, un cascote. Pero, si vos lo tratas, lo moldeas, podés tener una
obra de arte. Y nuestros hijos son obras de arte a tallar porque tienen esa
dificultad de solitos no poder evolucionar su parte cognitiva o neurológica.
Entonces, nosotros tenemos que darle lo que a ellos les falta. Y lo más
importante para decirle a los papás es que se logran cosas maravillosas con
nuestros hijos”.
En el marco del mes de concientización sobre el autismo, la
Fundación estará entregando folletería sobre el tema, pero además llevarán
adelante conversatorios los días 25 y 26 de abril en el sum de la Facultad de
Humanidades de la UNAM.
Durante la primera jornada hablarán sobre diagnósticos asociados al autismo y en la segunda abordarán la parte educativa. Los interesados en obtener mayor información sobre esta y otras actividades pueden ingresar a las redes sociales de la entidad: @autismomisiones
Qué es el autismo
El autismo es una condición que afecta el desarrollo de
niños pequeños en las áreas de la comunicación, la interacción social y la
conducta.
Los síntomas pueden ser evidentes antes de los 18 meses. La
presencia de los signos de alarma no indica que ese niño tiene autismo, sino
que está necesitando una orientación en su desarrollo.
Signos o síntomas
Todos podemos colaborar con la detección temprana y la
orientación familiar oportuna. La difusión de los signos precoces en la
comunidad también puede ayudar:
No expresa alegría a partir de los 6 meses.
No comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales
de manera reiterada a partir de los 9 meses.
Aún no balbucea a los 12 meses.
No hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con
la mano a los 12 meses.
No dice ninguna palabra a los 16 meses.
No formula frases de dos palabras con intención comunicativa
(sin imitar o repetir) a los 24 meses.
Cualquier pérdida del habla, balbuceo o habilidades sociales
a cualquier edad.