Provinciales
Corrupción en el CGE: Psicopedagoga de Escuela Normal acumularía años de licencia, pero no se designa un suplente
La gravísima irregularidad que afecta a la educación de los cuatro niveles de la Normal Superior EEUU del Brasil, es responsabilidad del “adomista” titular de la Dirección de Educación Superior, Luis Oviedo. El Consejo educativo le concede “licencias especiales” a María Graciela Escalada casi indefinidas, pero, en paralelo mantiene desierta la vacante.

Las oscuras licencias especiales indefinidas y la no designación de suplentes, explicarían en parte, la grosera irregularidad que se está consumando desde hace años en la Escuela Normal Superior EEUU del Brasil, la institución pionera en la formación de docentes en Misiones, con 116 años de historia. Este establecimiento cuenta con una matrícula de unos 780 alumnos.
Según señalaron fuentes de
Agencia Hoy, la maniobra para impedir que algún psicopedagogo/a o psicóloga/a
asuma en el cargo vacante es responsabilidad casi exclusiva de Luis Oviedo, el conspicuo
militante de la agrupación renovadora Adomis que preside la estratégica
Dirección de Educación Superior (DES) del Consejo General de Educación (CGE).
Además de Oviedo, serían
responsables, la actual interventora Nerea Babi –sobre quien pesan denuncias
por designaciones irregulares– y la vicerrectora
Marta Pavluk, esta última, integrante de la comisión directiva del gremio AMET.
Y en última instancia, la titular del Consejo General de Educación Daniela López.
Desde noviembre, este portal viene informando sobre la ausencia de un gabinete psicopedagógico que esté operativo y a cargo de un profesional de la salud mental en este establecimiento ubicado a escasas cuadras de la Municipalidad de Posadas. Según filtraron las autoridades de la escuela intervenida tras el desplazamiento de Jorge Barchuk, quien está con sumario abierto por corrupción, hay una psicopedagoga integrando el gabinete interdisciplinario, que integran una Trabajadora Social y una licenciada en Educación Especial.
El escándalo se conoció por la denuncia de la mamá de un chico de 13 años que había sido separado de sus pares en el contexto de un conflicto con otros chicos de su edad. Según la mujer, sin la contención de ninguna psicopedagoga/psicóloga, las autoridades escolares enviaron al chico a cursar desde su casa. El alumno terminó reprobando el año y se cambió a una escuela privada. La damnificada aseguró a Agencia Hoy que ninguna psicopedagoga intervino en el conflicto que involucró a su hijo.
Al hacerse pública la
violenta irregularidad que se consuma en la Normal Mixta, la Dirección del
establecimiento, solicitó un psicólogo para la escuela. El trámite se inició el
21 de noviembre del 2024 (trámite 26197/24) y el último movimiento de ese
trámite data del 4 de diciembre del año pasado, cuando el Despacho General del
Consejo General de Educación procede a “Verificar documentación”. Así, el
pedido de un psicólogo/a para la Escuela Normal Superior aparece “en Espera” y
“sin observación”, en su 18vo. movimiento en el CGE.
Lo que reveló el reclamo de
la mamá del chico, es que el Gabinete Psicopedagógico de esta escuela que tiene
cuatro niveles –inicial, primario, secundario y superior–, y que funciona en tres
turnos –matutino, vespertino y nocturno–, no contaría con una psicopedagoga en
funciones. Esto ocurre porque la titular de las 12 horas superiores del
gabinete, María Gabriela Escalada (Resolución 4037/19 – la plaza docente
463477) sigue de licencia y carece de un suplente que cumpla con
su función. Ya en noviembre del año pasado, Escalada se encontraba de licencia.
Fuentes al tanto de lo que ocurre en la Normal Superior, más conocida como Normal Mixta, aseguran que ese cargo de psicopedagoga “se encuentra vacante” desde hace años, porque Escalada “saca licencias varias y no ha ejercido de forma efectiva en dicho cargo”. “Se trata de una negligencia educativa que desatiende necesidades a los cuatro niveles”, advirtieron las fuentes.
De acuerdo con lo que pudo
confirmar este medio, el manejo de las licencias se está llevando a cabo de
manera discrecional, lo que permite a Escalada seguir solicitando “licencias
especiales” por años. “¿Alguna vez cumplió con las funciones del cargo esta
psicopedagoga y realmente atendió a los 4 niveles educativos?”, se preguntan en
la escuela.
Los trámites que Escalada
viene realizando en el CGE, parecen confirmar lo que exponen las fuentes consultadas:
Escalada solicitó el 3 de agosto del 2022, una “Licencia Artículo 34 – por razones
particulares” (trámite 17593/22, en agosto del 2022) y una “Licencia Especial con
Goce de Haberes” (trámite 17595/22) El 19 de agosto, de ese mismo año, la psicopedagoga
titular tramitó la interrupción de la licencia por Artículo 34 sin goce de
haberes (19233/22)
En los últimos tres años, Escalada solicitó una “continuidad de ubicación provisoria” (trámite 678/23) el 15 de febrero del 2023; y la “renovación de la ubicación provisoria” (trámite 672/24), el 19 de febrero del 2024. A la fecha, la planta orgánica nominal de la Normal (CUISE 3702) muestra que Escalada está de licencia con goce de haberes, sin interino ni suplente designado para suplirla en sus funciones mientras continúa gozando de este beneficio.
Este portal consultó a una fuente sobre el funcionamiento de las licencias, quien explicó que el personal docente cuenta con un régimen bajo el decreto 542/83, que “dispone de un taxativo periodo de licencias en sus artículos para cada personal docente, pero no dispone de licencias extensivas e interminables.”
En realidad, estas licencias por
tiempo indefinido, efectivamente “se gestionan con anuencia de la autoridad del
CGE, bajo la denominación de ‘licencias especiales’, las cuales también cuentan
con un determinado tiempo de ejecución”.
Sin embargo, en el campo
laboral de los docentes de Misiones, la mayoría de los trabajadores, “no llegan
nunca a poder contar con una licencia especial. Es muy difícil de conseguir, dado
que muy pocos son beneficiados por ese manejo discrecional de las licencias
especiales”, cuentan las fuentes consultadas.
En paralelo, siguen siendo un
misterio, los vidriosos motivos por los que la DES a cargo de Oviedo, con la
complicidad de las mencionadas Babi y Pavluk, mantiene desierto el cargo. Es
decir, no solicitan un interinato y lo abren al padrón, para que algún profesional
de la salud mental pueda reemplazar a Escalada.
“¿La titular hace uso de licencias varias desde hace varios años y nunca se cuestionó desde la temporalidad acrecentada de licencias? ¿Corresponden tantas licencias? ¿Por qué se priorizo desde el CGE y la gestión institucional, tener desierta dicha vacante que debería atender a los 4 niveles educativos de la Institución?”, plantearon fuentes al tanto de lo que ocurre en la DES y en la Normal Mixta.
Al respecto, caber recordar
que la normativa vigente establece que los alumnos de todos los niveles, tienen
el derecho de contar con asistencia psicológica/psicopedagógica en el marco del
proceso de enseñanza/aprendizaje. En particular, en el contexto de la inclusión
de personas con discapacidad.
La Ley de Educación Nacional
N° 26.206, sancionada en 2006, estableció un marco legal para la inclusión
educativa de las personas con discapacidad, cuyos objetivos son:
*Garantizar el acceso de las
personas con discapacidad al sistema escolar.
*Identificar tempranamente
las necesidades educativas de las personas con discapacidad.
*Brindar atención
interdisciplinaria y educativa a las personas con discapacidad.
*Eliminar las barreras que
limiten el aprendizaje y la participación.
Asimismo, la Resolución
311/16 del Consejo Federal de Educación (Cofesa) establece pautas para el
ingreso, las evaluaciones y la promoción de nivel de los estudiantes con
discapacidad.
En tanto, el Proyecto
Pedagógico Individual (PPI) busca propiciar las condiciones para la inclusión
escolar de los alumnos con discapacidad.
Por otra parte, Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Convención de las Naciones Unidas en 2008, que tiene jerarquía constitucional desde 2014. Este tratado internacional obliga a los Estados a garantizar sistemas educativos inclusivos.