Política
El Gobierno libertario no tiene los votos para derogar las PASO pero rechaza tratar el Presupuesto 2025
Lo reconoció el Jefe de Gabinete Guillermo Francos a los bloques aliados con los que se reunió para obtener el apoyo a los proyectos que el oficialismo impulsa en sesiones extraordinarias. Propusieron una sesión para el 6 de febrero y admitirían suspender las primarias, para alcanzar el quorum.

En la primera reunión entre el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y los diputados aliados Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo De Loredo (UCR) y Oscar Zago (MID) tuvo un sabor agridulce para el oficialismo libertario, que terminó reconociendo que carece de los votos para derogar la Ley de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
A la salida del encuentro en Casa Rosada, el titular del
bloque de La Libertad Avanza (LLA), Gabriel Bornoroni, blanqueó la situación. De
acuerdo con el portal LPO, Bornoroni sostuvo de la Rosada está “conforme con la
reunión” y que existe “consenso para todas las leyes, pero tienen que trabajar
los equipos técnicos para que tengamos algo que llegue al recinto con los votos
necesarios y no tengamos una desilusión con quórum y todos estos temas que han
venido pasando”.
Además, precisó que la semana que viene apostarán a obtener
dictamen en los proyectos que no fueron despachados. “O por lo menos, vamos a
tener pulidas las leyes”, dijo el cordobés en un sorprendente “sincericidio”,
como si los expedientes no estuvieran listos para ser debatidos.
El cronograma estipula una primera sesión en la Cámara Baja
para el 6 de febrero. La idea sería darle media sanción a la eliminación de las
PASO, o su suspensión, con el propósito de remitir el expediente al Senado y
retomar el temario el 13 de febrero en Diputados.
Además de Francos y Bornoroni, en representación del gobierno
se encontraban los vicejefes de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, e Interior,
Lisandro Catalán, y la secretaria de planeamiento, María Ibarzábal Murphy, y el
titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
La carencia de los votos para asegurar el quorum y tratar los
proyectos que pretende la Casa Rosada, muestra una decisión política del
oficialismo: impedir el debate del Presupuesto 2025 y manejarse en el año
electoral, con el Presupuesto 2023, prorrogado por segundo año consecutivo. El bloque
de Unión por la Patria avisó que no darán quorum a menos que se trate el
proyecto de la Ley de Leyes y el bloque que comanda Miguel Pichetto (Encuentro
Federal) también insistió en que debe debatirse.
Inclusive, según trascendió del cónclave, tanto De Loredo como
Zago insistieron con la incorporación del Presupuesto en el temario, con
modificaciones que no comprometieran el equilibrio fiscal, pero el oficialismo
replicó que carecen de los votos para blindar el “déficit cero” si abría la
discusión frente al peronismo y otras bancadas que responden a gobernadores.
En tanto, por el lado del PRO, no hubo un reclamo fuerte por la inclusión del Presupuesto en el temario, pese al incendiario comunicado que difundieron al confirmarse el temario, en el que señalaron que había una postura autoritaria de Milei.
“La ley de Presupuesto es una herramienta esencial que no solo
organiza, proporciona previsión e impone límites, sino que también fomenta el
consenso democrático. Su exclusión evidencia una preocupante falta de vocación
de diálogo, especialmente en un momento político que exige amplios consensos”,
cuestionaron desde el PRO en un comunicado público, el 13 de enero pasado.
“Este enfoque nos aleja de la democracia participativa y
refuerza una visión autoritaria, donde no hay espacio para el debate ni la
construcción conjunta”, ampliaron desde el partido que preside Mauricio Macri,
en ese duro comunicado.
Mucho más contemporizador, Ritondo respaldó la postura del
oficialismo para evitar el tratamiento del Presupuesto 2025.
En el caso del MID, Zago ratificó que, junto a sus dos
compañeros de bancada, Eduardo Falcone y María Cecilia Ibáñez, está para
acompañar al oficialismo.
Por el contrario, De Loredo, estpá forzado a hacer equilibrio
entre el ala de su bancada que reclama el presupuesto en defensa de la calidad
institucional, y los radicales “con peluca” entre los que está el misionero
Martín Arjol, totalmente alineados con Milei.
Como sea, uno de los diputados aliados que participó del
encuentro aclaró que “entre los bloques que estábamos representados ahí, no
juntamos más de 80 y pico de votos y para sacar una ley necesitás 129”, dijo a
LPO. De ahí la necesidad de tiempo para seducir voluntades o negociar políticamente,
lo que podría implicar un cambio de planes con un oficialismo aceptando
suspender y no derogar las PASO.
De la cita no participó Pichetto, porque considera que se debe
jerarquizar el trabajo parlamentario en el Congreso, en lugar de ir a reuniones
a la Casa Rosada.
La gran incógnita se da por el proyecto de Ficha Limpia, que
cuenta con el apoyo del PRO, la UCR y el MID pero fracasó el año pasado por un
acuerdo entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo, que desembocó en la
reelección de Menem como presidente de la Cámara baja.
En este tema, la aritmética es diferente: Unión por la Patria amenaza con romper todos los acuerdos si se vota este proyecto que proscribiría a Cristina Kirchner como candidata en 2025 y, en consecuencia, que se llegue al quorum y se sancione dependerá del bloque de Pichetto y de los diputados por Misiones que responden a Hugo Passalacqua y Carlos Rovira, entre otros bloques que responden a partidos provinciales.