Economía
Explican por qué, con la “flotación entre bandas”, el Gobierno de Milei impuso una devaluación del 30% que va a impactar en precios y tarifas: “Es un programa inflacionario”
Lo advirtió el economista Fabián Medina, quien desenmascaró el relato del gobierno ultraderechista que sostiene que, con la finalización del cepo cambiario ordenada por el FMI, no habría devaluación. Según el especialista, la inflación pasará a rondar un 5% mensual porque el mercado va a operar con un dólar a $1.400.

Las medidas del gobierno ultraderechista de Javier Milei, que cerró un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de U$S 20 mil millones y ordenó la eliminación del cepo cambiario, vana generar más inflación y “externalización de activos”, es decir, fuga de capitales, según advirtió el docente y economista Fabián Medina, en diálogo con LT4 este lunes.
Según Medina, el anuncio de
liberación del cepo cambiario, buscó mitigar el impacto negativo de la
aceleración de la inflación de marzo, que rondó el 3,7%, más de 1 punto por
encima de lo que había previsto del gobierno de Milei. “Quitar el cepo del 15
de agosto del 2019, que a mediados de octubre, se puso un total de 200 dólares,
es una cuestión política. Y además de eso, no sabemos si no está ligado al 3,7%
de inflación, que fue un balde de agua fría para el gobierno”, puntualizó el
economista.
De acuerdo con Medina, “es una
locura”, la llamada “flotación entre bandas”, es decir, que el gobierno pueda
intervenir en el mercado cambiario si se perfora un piso o se supera un techo
de cotización –bandas inferior y superior–. “La única vez que se estableció el
sistema de bandas fue en el 2018. Y se disparó todo al demonio”, recalcó el
economista, insistiendo en que los argentinos suelen volcarse a la compra de
dólares, toda vez que se liberan los controles.
“La gente se va volcar (a la
compra de dólares) va a hacer un efecto ‘puerta 12’ en los home banking y con
la requisitoria, los precios van a entrar a subir. Si bien tenemos un 1.250 del
Banco Nación, lo que tenés es bancos privados que están comprando a 1.000 y vendiendo
1.400. Ya están al tope de la banda (cambiaria)”, subrayó Medina, quien aclaró
que las bandas se modificarán todos los meses.
“El mes que viene, por
ejemplo, la banda inferior pasa de $1000 a $1010 y la superior de $1400 a $1415.
En realidad, se establece una devaluación del 1% en cada banda. Eso no lo
contaron”, describió Medina, desenmascarando el aspecto inflacionario del plan
económico anunciado por Milei, el viernes por la noche, tras confirmarse la
aceleración de la inflación en marzo.
Teniendo en cuenta que la
gente se va a volcar al dólar, es decir, operando en la banda superior, “lo que
te estás haciendo es una devaluación del 30%. Y ese 30 % de valor se va a ver
trasladado a los pesos de los productos y después del precio del producto, pasa
la inflación”, anticipó Medina, sobre los efectos del plan económico acordado
entre Milei y el FMI.
“La primera etapa son los
primeros dos meses, con inflación de productos y los otros dos meses son
inflación de servicios porque tenemos todos los servicios de gas, luz, agua,
completamente dolarizados en Argentina. Por lo tanto, se adicionan el valor de
los servicios públicos. Cuando movés el dólar te pega de lleno ahí y en los
combustibles. Por lo tanto es un programa inflacionario”, sentenció Medina,
vaticinando que la pauta inflacionaria pasará del 3,7% de marzo a un promedio
del 5% mensual.
En esta línea, Medina recalcó
que el leit motiv del gobierno de Milei de que “bajamos la inflación, se
terminó”.
Asimismo, Medina insistió en
que no habrá fluctuación de la cotización del dólar, que se va a ubicar arriba,
en los $1400.
Relacionado al problema de
una inflación en aumento, el economista subrayó que si las jubilaciones y
salarios siguen pisadas con aumentos del 1% mensual como pretende el gobierno,
y la inflación se estabiliza en el 5% mensuales, las recomposiciones de haberes
serán apenas el 20% de la pauta inflacionaria. “O sea que perdés una
bestialidad de plata. Los sueldos van a ser completamente más achatados, con
mayor recesión”, alertó.
En un tramo saliente de la
entrevista, Medina advirtió que el plan económico del gobierno favorece la fuga
de capitales. “Lo único que liberaron pleno para que tengamos una idea es la
salida al exterior de dólares de personas físicas. Lo que el FMI, con un
eufemismo muy clásico, lo denominan generación de activos externos. Nosotros lo
conocemos como fuga de capitales. Que fue lo mismo que pasó del 15 de enero de
2016 al 31 de agosto de 2019. En el cual no ingresaron 30.000 millones de
dólares de exportaciones”, remarcó Medina.
“Estamos a un tris de que en
cualquier momento te pongan la liquidación de exportaciones a forma voluntaria.
Con lo cual se entregó los recursos naturales al FMI y a Estados Unidos”, dijo
Medina, añadiendo que el secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent que llega
hoy a Argentina, “no viene a felicitarnos, sino a dar la orden cumplir el
acuerdo y controlar que no se vayan del acuerdo”.
En esta línea, Medina, puso
de relieve que “los recursos naturales, llamese litio, oro, minerales críticos,
no ferrosos, inclusive hasta energía, lo quieren manejar ellos. Y el RIGI (Régimen
de Incentivo a las Grandes Inversiones) se los permite. Para nosotros, para los
que estamos en el día a día y pensamos en una república en serio, esto es un
plan entreguista. El plan económico del gobierno de fracasó. Pero para ellos esto
es un éxito rotundo, porque es a lo que querían llegar”, denunció el
economista, recordando que, en 2018, al entonces ministro de economía Luis
Caputo –que es el actual titular de la cartera– U$S 15 mil millones del préstamo
del FMI, “le duraron una semana”.
Por otra parte, Medina insistió
en que los corrimientos en la cotización, “te pegan de lleno los precios. Y te
hace que no tengas una inflación de 25%, lo cual es una guarangada para este
año. Vas a tener una inflación de menos del 80-90%. La verdad es que pasa por
un sistema de lo que estábamos, tuviste un año y medio de sufrimiento con la
gente, es inútil. Es un sacrificio inútil”, sentenció el economista.
“Tuviste en realidad 112 mil empleados
registrados y desocupados en un año. En total 270 mil familias con los
trabajadores en negro. Eso te significa un millón de personas más en la pobreza
o en la indigencia incluso, porque no tienen ingresos. Metieron a la gente, a
todo el país en un sacrificio inútil, pero no da resultados”, fustigó Medina,
quien apuntó a la pérdida de soberanía económica, propiciada por este programa
económico de Milei y su ministro Luis Caputo.
De acuerdo con Medina, este
plan “ya se probó” e implica “pasar de ser un país soberano económicamente a ser
un país dependiente. Prácticamente somos una colonia con bandera distinta. Pero
para ellos, (el gobierno de Milei) es un éxito rotundo”, concluyó.