Economía
La Canasta Alimentaria superó los $412 mil en los barrios de Misiones
Así lo indicó el ISEPCI, a través de su índice barrial de precios correspondiente al mes de octubre. En tanto la Canasta Básica para una familia tipo, rozó los $930 mil. Asimismo, el informe sostiene que como los precios regulados subieron muy por encima de la inflación, “las facturas que llegan a los hogares se han convertido en una carga mensual cada vez más difícil de asumir.”

Según el Índice Barrial de Precios (IBP) que elabora el
Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI)
Misiones, la Canasta Básica Total que define el universo de gastos en relación
a la alimentación, salud, vivienda, educación, entre otros, para una familia
tipo en la provincia, estuvo en $928.874,14 en octubre 2024. Mientras que en
septiembre esta costó $922.720,45, es decir, que la variación intermensual fue
de un 0,66%.
En relación, al costo de la Canasta Básica Alimentaria, está alcanzó
los $412.832,94 en octubre, mientras que en septiembre la misma estuvo en
$411.928,77, es decir, un 0,22%.
De acuerdo con el informe del ISEPCI la variación acumulada en
lo que va del año, es de un 55,98%. Y la interanual, es de 150,86%
Respecto a la variación acumulada en la canasta básica alimentaria,
el IBP, muestra lo siguiente:
*En el rubro almacén la variación acumulada desde principio de
año es de 54,20%.
*En el rubro verdulería-frutería la variación acumulada desde
principio de año es de 100,17%.
*En el rubro carnicería la variación acumulada desde principio de año es de 34,13%.
Los efectos del ajuste del gobierno nacional, que explican por qué cae el consumo, con una inflación estabilizada
“En la comparación entre los diferentes componentes del Índice
de Precios al Consumidor (IPC), que el INDEC publica mensualmente, y la
variación del Índice de Salarios, también reportado por el mismo organismo, se
puede observar la disparidad entre los aumentos de los servicios regulados por
el gobierno y los incrementos salariales que reciben los trabajadores de los
distintos sectores”, advierten desde el instituto.
En efecto, “al analizar el período comprendido entre diciembre
de 2023 y julio de 2024 (última publicación del Índice de Salarios del INDEC),
se puede notar que los aumentos salariales para los trabajadores registrados
(105%), los no registrados (98,5%) y los empleados públicos (84,9%) superan con
creces el aumento de los precios de los alimentos (76%) Sin embargo, estos
incrementos están muy por debajo de los incrementos en los costos de los
servicios de agua, electricidad y gas (161%), transporte (104,4%) y
comunicación (143,7%)”, advirtieron desde la institución.
De acuerdo con el ISEPCI, “este año, las facturas que llegan a
los hogares se han convertido en una carga mensual cada vez más difícil de
asumir.”