Economía

La cruda advertencia por la falta de EPP para empleados de ARSAT: “¿Se pueden imaginar el problema que se puede generar si lleguemos a tener 5 minutos sin internet en nuestra zona?”

El secretario general del sindicato de telefónicos de Misiones, Víctor Hugo Cháves, se refirió al grave conflicto suscitado por la falta de entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) a trabajadores de la empresa encargada de la infraestructura de las telecomunicaciones de todo el NEA, agravada por la pérdida de más de 200 puntos del salario real desde diciembre del 2023.

Domingo, 16 de febrero de 2025 - 22:11 hs.
La cruda advertencia por la falta de EPP para empleados de ARSAT: “¿Se pueden imaginar el problema que se puede generar si lleguemos a tener 5 minutos sin internet en nuestra zona?”

En los últimos días se agravó el conflicto en los Grupos Operativos de la Supervisión Norte de la empresa estatal ARSAT, donde los empleados denuncian que no les están entregando los EPP (Equipos de Protección Personal), que les retacean viáticos y los someten a un congelamiento de sus salarios desde diciembre del 2023.

Al respecto de la crisis, el secretario general del Soeesitmi (Sindicato de Obreros Empleados y Especialistas de los Servicios e Industrias de las Telecomunicaciones de Misiones) Víctor Hugo Chaves Ferreira, dialogó con Agencia Hoy, y expresó su preocupación dado que los grupos operativos del NEA, son los responsables de mantener la fibra óptica y toda la infraestructura de comunicaciones que emplean todas las empresas proveedoras del servicio de internet, cable y telefonía en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.

“El tema de ARSAT viene de un litigio antiguo del año 2023, del momento que se hace un cambio de gobierno. La empresa queda un poco a la deriva porque tiene acciones privadas y acciones públicas, es decir, son mitad del Estado y mitad es pública. Entonces, los trabajadores de ARSAT quedan en parte fuera de convenio, sin quedar fuera de convenio porque son nuestros afiliados”, puntualizó Chaves a este medio. Y amplió: “tenemos muchas peleas con la patronal por su situación laboral con respecto a la actualización de los sueldos.”

De acuerdo con el sindicalista, “lo más grave de todo esto se acrecentó ahora hace poco con el tema de la provisión de los EPP, los elementos de protección personal, sabiendo que una de las empresas más importantes del país, es ARSAT. Es decir, todas nuestras comunicaciones pasan por ellos, son el vínculo que nos dan a todas las empresas, tanto Telecom, Telefónica, Claro, Movistar, etc. La estructura de las comunicaciones pasa por ARSAT”, subrayó el referente del Soeesitmi.

Fuerte reclamo a ARSAT por falta de elementos de protección personal en el NEA y por el atraso salarial: los empleados no reciben aumentos desde 2023

En esta línea, Cháves aseguró que los empleados de ARSAT del NEA, “están desprotegidos porque vienen con una situación de (incertidumbre) sobre si es de una empresa privada o si es una empresa pública. (El gobierno) quiere que se les pongan bajo convenios de empleado de comercio, cuando ellos son empleados telefónicos”, denunció el referente.

“Son nuestros afiliados: el que toca un cable o fibra óptica es afiliado telefónico del sindicato de la Foesitra (Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones de la República Argentina), que nosotros representamos en Misiones y Daniel Rodríguez, es nuestro secretario general en Buenos Aires”, reveló el referente sindical.

Al respecto del reclamo, Cháves dijo que “se viene haciendo” el reclamo en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa, y “está adjuntado con nuestro secretario general de la Foesitra, se hizo cargo, para que eso se solucione lo antes posible.”

“De todas maneras, se van a realizar acciones tanto en los Ministerios de Trabajo (de las provincias) como para que se hagan las inspecciones correspondientes, para saber si los empleados de ARSAT, están en condiciones de salir a trabajar o no”, reveló el dirigente.

Consultado al respecto, Cháves fue categórico al momento de señalar que el reclamo de los EPP es central. “Creo que todo supervisor de una empresa sabe que no puede obligar a nadie a subir a una torre, sin los elementos de protección personal. Eso es básico. La misma empresa genera las obligaciones para que se cumplan. No tengo conocimiento del por qué no se están realizando las provisiones correspondientes. Eso será motivo de la contestación de parte de ellos (ARSAT)”, explicó el secretario general.


En cuanto al atraso salarial que sufren los trabajadores de ARSAT, Cháves explicó: “Estamos hablando de diciembre del 2023, es muchísimo la atraso que tienen los chicos. Y la empresa no se hace cargo de nada. Los reclamos se vienen haciendo siempre. Pero están muy duras las conversaciones con esta empresa. Nunca hemos tenido una charla tan fuerte, tan dura como con ARSAT”, puntualizó el referente de los telefónicos de Misiones.

“Con Telecom, Telefónica, Claro, Movistar, habíamos tenido problemas. En realidad, con ARSAT lo que pasa es que se están tirando la pelotita y nadie se hace cargo, pero es una empresa tan importante que alguien se va a tener que hacer cargo”, subrayó Chávez sobre la negativa de las autoridades de ARSAT a recomponer los salarios congelados desde hace más de 15 meses.

Asimismo, la Secretaría de Trabajo de la Nación, “está notificada en Buenos Aires. Hasta ahora no hicieron nada. Ahora supuestamente van a salir a corroborar tanto los EPP como las unidades, si están en condiciones y si no están en condiciones, no saldrá nadie”, explicó el sindicalista.


Apuntando a la cuestión salarial, Cháves recordó que “ahora empiezan la etapa escolar, no están los ajustes (salariales) que se tiene que hacer. Hay que organizar esas obligaciones que son tan importantes y estamos colaborando para que todos los hijos de nuestros afiliados vayan a la escuela. Pero en realidad, el ajuste salarial se tiene que hacer”, puntualizó el secretario general.

Consultado sobre una posible intención del gobierno nacional de vaciar la empresa o estimular la renuncia de los trabajadores, jaqueados por el congelamiento salarial y por la falta de los EPP y viáticos actualizados, Cháves explicó: “No sabría cuáles son las intenciones de la empresa porque por ahí entraría a tallar en una situación que no conozco, pero las dos cosas pueden llegar a ser posibles”.

Sin embargo, el referente aclaró que “no es factible que nosotros nos quedemos sin los chicos de ARSAT en Misiones, ni en ningún lugar del país.”

“El vaciamiento de Arsat pone en riesgo la vida y la salud de los trabajadores”, advierten


Apelando a una imagen muy gráfica, Cháves comparó el servicio de internet y comunicaciones, con el de la provisión de agua potable. “Imagine que tengamos una red troncal de agua potable y lo manejan ellos (ARSAT), ellos cortan esa red de agua potable, nos quedamos sin agua. ¿Se puede imaginar si lleguemos a tener 5 minutos sin internet en nuestra zona, el problema que se puede generar? Estos chicos son unos genios y trabajan en la optimización y el mantenimiento de nuestras redes troncales de todas las empresas telefónicas. Entonces es muy importante”, subrayó.

Por otra parte, Cháves aclaró que no están previstos despidos en ARSAT, y “no se habla de una reducción de personal, de hecho, no se podría, porque los empleados, son muy pocos. Creo que tenemos 5 muchachos que están trabajando a full 24 horas para que no nos falte nada. Es decir, no veo la posibilidad que haya una renuncia, sí la posibilidad de que se les arreglen los sueldos”, manifestó el sindicalista sobre los encargados de la red de ARSAT en el NEA.

Por último, Cháves no descartó medidas de fuerza, si el conflicto por la falta de los EPP y de recomposición salarial, se prolonga y se agrava. “Los caminos legales son las presentaciones que se están haciendo en Buenos Aires, en caso de que no se subsane, el Secretariado Nacional dispondrá de qué tipo de acciones se hacen. Todo siempre bajo norma, bajo el convenio colectivo: que normalmente son, primero el quite de colaboración, segundo el paro en lugar de trabajo y después son el paro definitivo por tiempo determinado”, sentenció.