Economía
Productores yerbateros insisten con el reclamo de un precio justo: “La exportación representó una suba del 1,5% con un desplome del 8,8% del consumo interno”
Lo reveló el ingeniero Jorge Pujato, uno de los referentes agrarios de Misiones, tomando datos del INYM. El sector que está muy afectado por la caída de los precios productivos en el marco de la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23, la sobreproducción y la caída del consumo interno, mantuvo diversas reuniones esta semana y un grupo planteó que se cumpla el artículo 119 de la Constitución provincial que sostiene que el vicegobernador puede “dedicar preferente atención a los problemas agrarios”.

Los productores yerbateros continúan en crisis por los bajos
precios productivos en un contexto de desregulación del mercado, caída abrupta
del consumo interno, y sobre-stock, y mantuvieron diversas reuniones esta
semana, con vistas a formular planteos al gobierno provincial y el gobierno nacional,
para subsanar la crítica situación que ya están padeciendo y que podría
agravarse en el año entrante, dado que no existe precio sostén y el Instituto
Nacional de la Yerba Mate, no tiene potestad para fijar valores mínimos o para
limitar plantaciones y así evitar la sobreproducción.
Esta semana se realizaron varias reuniones de productores
yerbateros para debatir sobre la crítica situación y una de estas se hizo en la
Casa del Bicentenario en Aristóbulo del Valle, este martes 12 de noviembre y asistieron
unos 50 productores de la zona centro–este de la provincia.
En diálogo con AgenciaHoy, el ingeniero y productor Jorge
Pujato, insistió en que el incremento en las exportaciones, no compensa la
brutal caída del consumo interno, en el contexto de la cruda depresión
económica que atraviesa el país en los primeros 11 meses de la gestión de
Milei.
“El consumo interno bajó 8,8% según estadística del INYM. La exportación aumentó un 10%, pero la exportación representa
el 15% (de las ventas de yerba). Entonces, la exportación representó un salto
del 1,5% de mayor demanda, con un desplome del 9%. el consumo interno”, explicó
Pujato, poniendo paños fríos a los argumentos que hablan de una reactivación
del mercado por el incremento de las exportaciones.
En esta línea, Pujato planteó que hay una sobreoferta, que
impacta sobre los precios, más allá de la alta dispersión que hay en el
mercado, con zonas en donde se habría pagado hasta 400 pesos el kilo de hoja
verde y otras, donde apenas se pagó 100 pesos, muy por debajo del costo de
producción.
“Tomo los datos del INYM, que considero válidos, serios y que
por lo tanto los tomo como reales. Hay cosas que no entiendo. No logro entender
la mentalidad de gente del sector. Hay gente que niega la sobreproducción, y yo
digo, ¿y dónde se metieron las 40 o 50 mil hectáreas nuevas de plantaciones? Que
son de alta productividad, son plantaciones de 8 mil a 10 mil kilos (de hoja
verde) Tenemos 400 mil kilos nuevos. Eso incorpora un 50% más a la producción
existente. No se puede negar eso”, advirtió el productor.
De acuerdo con Pujato, “hay un caos de información, pasan
todos los sectores, pasa también en forestales, que es terrible. Y me parece
que faltan líderes serios, que manejen la información sin fanatismo políticos”,
consideró el ingeniero forestal.
En este sentido, Pujato insistió en que su propuesta es la de “intentar
recuperar el consumo interno” de la yerba mate. “No es nada nuevo, lo escribí
en el año 1971 en una monografía que hice sobre el problema de la yerba mate. Prácticamente
50 años después, estamos exactamente en el mismo lugar”, reflexionó Pujato.
En el marco de la reunión, hay posturas divididas sobre qué
hacer para lograr precios productivos acordes a los costos, que en lo que va
del año, se incrementaron por encima del 100% por los aumentos de combustibles,
servicios (electricidad) e insumos de la producción yerbatera.
Algunos productores propusieron “sentarse en una mesa entre
todas las partes para poder llegar a un buen camino y pedir que el gobierno de
la provincia acompañe a la decisión de los productores a nivel nacional, para
poder explicar al gobierno de Milei, cuál es la problemática yerbatera actual”.
En tanto, se supo que en la reunión de Aristóbulo del Valle,
de la que participó el exdiputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro, un representante
del INYM sostuvo a los yerbateros que el “actual problema se debe a una cosecha
récord y sobreoferta de hoja verde, resultado de la producción de decenas de
miles hectáreas de nuevos yerbales plantados e n los últimos años.”
“Eso provocó una acumulación de stock de yerba canchada
equivalente a 15 meses de consumo, cuando lo normal es de 12 meses”, habría señalado
el director a los productores, admitiendo que ese incremento en las
plantaciones se concretó con la existencia del INYM, con potestad para cupificar
y limitar plantaciones –potestad que perdió el instituto a partir del DNU 70/23
de Milei.
Otros productores plantean la necesidad de “eliminar impuestos
para bajar precio paquete de yerba, intentando así recuperar consumo perdido e
incrementarlo, para lograr destrabar esa acumulación de stock de canchada”. Mientras
que algunos productores consideran viable la propuesta de reducir la proporción
de palo en la yerba mate.
“El sector productivo ha absorbido la brutal inflación (desde
la devaluación instrumentada por el gobierno de Milei en diciembre del 2023), cobrando
a la fecha, el mismo valor que a inicios del año. Pero que los gobiernos
nacional y provincial, siguen con su altísima carga de impuestos, que
representan el 50 % del valor del paquete al público”, advirtieron fuentes del
sector yerbatero, que participaron de esta reunión en Aristóbulo.