Economía
La paritaria nacional pasó a cuarto intermedio y ATE denuncia que el Gobierno busca dilatar la discusión
“Está claro que los tiempos del Gobierno no se corresponden con las necesidades urgentes que tienen los trabajadores. Es evidente que a estos funcionarios les sobra plata para llegar a fin de mes”, apuntó el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar. La negociación se retomará la segunda semana de enero.
El Gobierno nacional asistió a la reunión paritaria sin una
oferta concreta para la Administración Pública Nacional y la negociación pasó a
un cuarto intermedio hasta la segunda semana de enero. “Está claro que los
tiempos del Gobierno no se corresponden con las necesidades urgentes que tienen
los trabajadores. Es evidente que a estos funcionarios les sobra plata para
llegar a fin de mes”, sentenció Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE
Nacional.
“El Ejecutivo mantiene su estrategia de retardar los
incrementos y de esa manera seguir ajustando los salarios en el Sector Público.
Decidimos aceptar el cuarto intermedio con el único propósito de que esta
instancia se mantenga abierta y por lo tanto cualquier posible aumento impacte
con los haberes de enero”, agregó el dirigente, según informaron desde el
gremio.
Además, Aguiar señaló la pérdida del poder adquisitivo que los
estatales viven a partir de la gestión de Javier Milei: “Desde ATE vamos a
seguir exigiendo una suma fija que permita recuperar los salarios más bajos de
la administración pública y compense de esta manera todo lo perdido durante el
2024. Desde que asumió el actual presidente, nuestro poder adquisitivo se vio
afectado por lo menos en un 40% en relación a la evolución que mostraron los
precios”.
“Demandamos además que se reabran los convenios sectoriales,
que se reincorpore a todos los cesanteados de manera ilegal y se garantice la
continuidad de todos los vínculos que vencen el último día de este año”,
concluyó Aguiar.
Durante el 2024, el aumento para el Convenio Colectivo de
Trabajo 214/06 de la Administración Pública Nacional fue del 73%, mientras que
la inflación (aún sin conocer el dato de diciembre) superó el 112%.
En este marco, el sindicato enfatizó en la situación de las
sectoriales más postergadas en materia salarial, siendo el personal civil de
las Fuerzas Armadas, el SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público) y el
personal de Salud.