Provinciales

Luján: “El agua de nuestros arroyos está altamente contaminada, por la falta de tratamiento y por el uso de agrotóxicos”

El referente de la Mesa Socioambiental de Misiones remarcó la necesidad de que se invierta en la red cloacal en la provincia, donde muchos vecinos carecen del vital elemento en numerosas comunas y barrios. En el Día del Agua, el ambientalista alertó que, debito al desmonte y las mega represas, habría una disminución considerable del acuífero guaraní.

Lunes, 31 de marzo de 2025 - 13:50 hs.
Luján: “El agua de nuestros arroyos está altamente contaminada, por la falta de tratamiento y por el uso de agrotóxicos”

Este 31 de marzo, como en cada año, se celebra en Argentina el Día Nacional del Agua, una fecha destinada a sensibilizar a la población acerca de la importancia del agua y su uso responsable y sostenible. La conmemoración tiene su origen en 1963, cuando se celebró el 1º Congreso Nacional del Agua en Córdoba. A partir de este evento, se estableció la fecha con el objetivo de fomentar una mayor conciencia sobre el uso racional de este vital recurso, alcanzando una difusión a nivel nacional en 1972.

Este lunes, en diálogo con LT4 y Agencia Hoy, el referente de la Mesa Socioambiental de Misiones, Eduardo Luján, recalcó que hace décadas ya se preveía que “iba a haber dificultades con el tema del agua, que es un bien escaso, y solo el tres por ciento que existe en el planeta es potable, es consumible por el humano”.

“Evidentemente algo no hemos hecho bien, porque hoy estamos complicados”, dijo Luján sobre la situación actual del recurso elemental, a 62 años de la declaración del Día Nacional del Agua. “Hay crisis hídrica en muchas localidades, en muchos países, y en nuestra región misma tenemos localidades que han declarado la emergencia hídrica hace pocos días”, recalcó.

“Hay un alto porcentaje de la población que no accede al agua y su saneamiento como establece la Constitución nuestra. Incluso la Constitución Nacional establece el agua como un derecho y sin embargo hay muchísima gente que no tiene ese acceso. Por lo cual, estas fechas son importantes para primero tomar conciencia de la importancia del uso, y segundo, (para) exigir a los gobiernos, a los funcionarios, que tomen cartas en el asunto y podamos discutir incluso modelos productivos”, subrayó Luján.

En esta línea, Luján advirtió sobre el avance de la mega minería a gran escala, y la extracción de litio en alta cordillera, “donde se están afectando humedales, que son grandes reservas de agua dulce, que hoy están siendo expuestas a esta explotación desmedida.”

En esta línea, Luján apuntó a la cuestión local, donde existen riesgos por “las mega represas, el desmonte, la deforestación. Nosotros en la provincia tenemos un grave problema de faltante de agua a consecuencia del modelo productivo y la concentración en la explotación forestal. Sobre todo de especies no autóctonas”, graficó Luján, en obvia referencia a la industria del monocultivo del pino.

“Me parece que son muchas cosas que hay que poner en debate porque realmente la necesidad del agua es fundamental. Si seguimos contaminando la escasa agua que tenemos disponible y va a ser cada vez más complicado”, alertó el ambientalista.

Repreguntado sobre las políticas públicas que los ambientalistas consideran que deben impulsarse en Misiones, Luján fue muy preciso y mencionó las obras de infraestructura hídrica que están congeladas desde la asunción del gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei.

Para Luján, lo fundamental a concretar es todo lo que tiene que ver con la infraestructura de saneamiento. “En muchas localidades, incluso Posadas tiene muchos barrios todavía sin cloacas, sin tratamiento de los efluentes de sanitarios. En la ciudad hay una falencia en ese sentido. No solo acá, sino la mayoría de las localidades, el sistema de cloacas no funciona o no lo tienen”, apuntó.

Además, Luján remarcó la importancia del “control de las industrias, el control de las grandes pasteras, de las grandes empresas de cerámica que han sido denunciadas oportunamente. Hace poco quedó sin efecto un proyecto de ley que establecía la prohibición del uso de agrotóxicos en la provincia. Es fundamental que se avance en esos temas. El agua de nuestros arroyos en el interior de la provincia está altamente contaminada, por la falta de tratamiento y por el uso de agrotóxicos”, alertó.

Dejando en claro que considera clave que la población tome conciencia del consumo y uso responsable del agua, Luján consideró que en Misiones se debe “discutir el modelo productivo”. “Discutir si nosotros vamos a seguir siendo una empresa forestal altamente contaminante, con pasteras que ya están obsoletas, que siguen contaminando el río Paraná”, cuestionó.

“Y por otro lado, descartar algunos proyectos que a todavía, a pesar de la resistencia de la ciudadanía, sigan dando vueltas como el tema de las represas. Nosotros tenemos que tener una ley que prohíba la construcción de nuevas represas en la provincia, como la tiene (la provincia de) Entre Ríos”.

Según Luján, “no hay ninguna duda de que gran parte del daño que le hemos hecho al río Paraná es consecuencia de las mega represas”.

Vinculado a esto, Luján se refirió a la preservación del Acuífero Guaraní, que atraviesa Misiones, Paraguay, Brasil y parte de Uruguay. “Es una de las reservas de agua dulce más grandes que hay en el planeta. Ahí tenemos una responsabilidad compartida, porque trasciende, digamos, la responsabilidad de Argentina. Hay que generar política en conjunto, como para poder garantizar que esa reserva tan importante para el planeta, no solo para nosotros, no sea contaminada y no sea afectada”, sostuvo.

“Hoy no hay estudios suficientes como para poder decir claramente si lo estamos afectando. Pero hay algunos estudios que han adelantado de que sí hay una disminución notable en la cantidad de agua, gran parte por el escurrimiento que se da desde de donde se abastece, que antiguamente era la selva paranaense o la zona de la Amazonia, donde los bosques absorbían grandes cantidades de agua, e iban a parar a las vertientes, al acuífero”, describió Luján, y añadió: “hoy gran parte de ese agua no es absorbida por la falta del monte, y se escurre rápidamente por los ríos y va a parar a otro lado.”

Por último, Luján consideró que “hay mucho por hacer también”, en particular en lo que respecta a impedir la construcción de mega represas. “Las represas han tenido mucho que ver en esto. Me parece que también habría que hacer algún tipo de trabajo en conjunto con los países vecinos para determinar cuáles son los impactos que hemos generado y qué es lo que podemos hacer para preservar (el Acuífero Guaraní) para el futuro”, concluyó.