Economía
Milei incumple con su promesa y el BCRA toma una deuda de 1000 millones de dólares
El Banco Central cerró un préstamo Repo a una tasa del 8.8% anual, con la intención de intervenir en el mercado cambiario, para que no se disparen los dólares paralelos. En agosto, el presidente anarco-capitalista defendió el superávit y declaró que Argentina no necesitaba endeudarse en dólares.
En el contexto de la corrida contra el dólar que lo está
obligando a gastarse reservas, el Banco Central apuró un préstamo Repo con un
pool de bancos internacionales por USD 1.000 millones, para reforzar su
capacidad de intervención. Apenas cuatro meses antes, el presidente Javier Milei aseguraba que el gobierno contaba con reservas suficientes como para no tomar deuda en dólares, por lo menos, hasta el segundo semestre del 2025.
De acuerdo con el portal LPO, con esta operación la entidad
que conduce Santiago Bausili buscó reforzar las reservas disponibles, cuando la
presión del mercado sobre el dólar se hace sentir. El Central pagará por este
Repo una tasa del 8,8% anual, un número altísimo para el mercado internacional,
pero razonable para la Argentina de los recurrentes default.
Según información oficial, este préstamo se devuelve dentro de
dos años y cuatro meses. La operación reúne todos los elementos de un préstamo:
un grupo de bancos entregan dinero, a cambio exigen una garantía, el pago de
una tasa y ponen un plazo de devolución. Sin embargo, voceros del Banco Central
apelaron a un juego semántico para explicar que no se trataría de un préstamo.
“Se vende un activo (los títulos Bopreal) a cambio de
recomprarlos en un plazo acordado”, sostuvieron desde el BCRA para no admitir
el nuevo endeudamiento en el que cae el gobierno de Milei, que durante la
campaña electoral del 2023 había prometido terminar con el endeudamiento en
dólares.
En tanto, pese a que no se informó cuáles son los bancos
involucrados, en el mercado mencionan a cinco entidades extranjeras, entre los
que estarían los habituales “prestamistas” del Estado argentino, el Citi Bank,
el JP Morgan y el Morgan Stanley.
Esta nueva herramienta del Repo incrementa la flexibilidad del
BCRA para mitigar desbalances que pueda haber entre la oferta y la demanda de
divisas en el mercado de cambios local. Esto es central para la toma de deuda:
con el peso apreciado y con un cepo cambiario en curso, las vacaciones en
destinos internacionales y en particular en Brasil, motivan a ahorristas a adquirir
o utilizar dólares, aumentando la presión sobre el tipo de cambio paralelo.
La situación es especialmente crítica con relación al Brasil,
que devaluó su moneda, con lo que sus precios, tanto en el sector del turismo,
como en todas las producciones que Argentina importa, se vuelven más competitivas.
En su comunicado, el Banco Central reconoció de manera
explícita que la operación está vinculada con la presión sobre el dólar. “Esta
nueva herramienta del Repo incrementa la flexibilidad del BCRA para mitigar
desbalances que pueda haber entre la oferta y la demanda de divisas en el
mercado de cambios local. De esta forma, el BCRA dijo que reduce los riesgos en
torno a la implementación de sus objetivos de política cambiaria y monetaria, y
facilita el anclaje de las expectativas económicas”, sostuvieron desde el BCRA.
Asimismo, el comunicado reconoce las frágiles reservas con las que cuenta el Central para intervenir en el mercado cambiario y frenar una corrida contra el peso. “El esfuerzo sostenido del BCRA por incrementar la posición de liquidez de sus reservas permitió asegurar la normalización de los pagos de comercio internacional durante 2024. En el mercado de bienes, esa mejora evitó disrupciones en la cadena de producción y mitigó el impacto adverso en los precios domésticos”, afirmó el comunicado del Central, admitiendo el posible corte en la cadena de producción e impacto inflacionario en la apreciación del peso.
La toma de deuda en dólares del BCRA deja expuesto al presidente Javier Milei, que en agosto del año pasado, había asegurado que tenían reservas suficientes para todo el primer semestre del 2025. Es que el 24 de agosto del 2023, luego de la media sanción de la ley de reforma de la movilidad jubilatoria, Milei insultó a los diputados que votaron ese proyecto, y aseguró que Argentina no necesitaba endeudarse en dólares.
“La casta, la basura que votó esto, está tratando de exterminar a la juventud argentina. Porque la deuda son impuestos futuros. Este conjunto de delincuentes, le acaban de arruinar la vida a nuestros hijos, a nuestros nietos y a todas las generaciones que vendrán a futuro porque le acaban de romper la cabeza con impuestos”, opinó Milei por entonces, contra los diputados que apoyaron esa iniciativa, entre los que se encontraba el misionero Martín Arjol y el resto de los “radicales con peluca” que el 11 de septiembre votarían por respaldar el veto contra esa norma.
Y en la nota con Radio Mitre, Milei recalcó que Argentina contaba con una amplia disponibilidad de dólares en el Central. “No necesitamos dólares porque tenemos superávit fiscal y tenemos cubiertas las necesidades financieras de Argentina para la primera mitad del año que viene. Así que no tenemos problemas”, dijo por entonces Milei. Apenas cuatro meses después, el BCRA tuvo que salir a tomar una deuda de 1.000 millones de dólares.