Provinciales
Productores yerbateros cruzaron a un industrial que defendió la desregulación y opinó que deben “reconvertirse”
A través de un duro comunicado, las organizaciones MAM y APAM, repudiaron las declaraciones de Víctor Saguier, quien sostuvo que “el productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”. “Es el mismo discurso de la década del 90 y en el mismo contexto de políticas neoliberales, cuyos resultados conocemos: daño a toda la cadena yerbatera, destrucción de la agricultura familiar y de la industria nacional, desempleo, hambre, pobreza para la mayoría de la gente”, replicaron.

A través de un fuerte comunicado difundido desde este miércoles, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), salieron a responderle al industrial yerbatero Víctor Saguier, el dueño de la marca “Amanda”, que en medios de prensa, defendió la desregulación del mercado que está llevando a la quiebra a pequeños productores y que está empujando a los trabajadores rurales a situaciones de vulnerabilidad social, mientras las grandes empresas están pagando menos por la hoja verde, acrecentando sus márgenes de ganancia.
“Sobre las
consideraciones del señor Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros
de Yerba Mate y titular de La Cachuera S.A., difundidas recientemente en medios
de comunicación, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM)
y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), decimos:
*La Yerba Mate
Argentina sufre el saqueo más grande de su historia. Como nunca antes, a partir
del DNU 70/23 del presidente Javier Milei que desreguló la actividad y debilitó
el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), las políticas
neoliberales dañan de manera integral, brutal y acelerada, a miles de familias
de tareferos, productores, comunidades indígenas, secaderos y cooperativas,
emprendedores y pequeñas y medianas industrias, erosionando no solo una
economía regional sino la identidad de esta región y de la Argentina”, sostiene
el duro comunicado de los productores yerbateros del MAM y de APAM.
En otro tramo lapidario
del comunicado, los productores le marcan las falencias del discurso desregulador
del empresario, favorecido por las políticas del gobierno ultraderechista de
Milei.
“En este contexto,
las manifestaciones del señor Saguier permiten aseverar que:
1. Luego de
respaldar la actual desregulación del sector, Saguier reconoció la eficacia del
INYM. Al referirse a los bajos precios que pagan por la hoja verde después del
DNU 70/23, afirmó: ‘Es doloroso, es cierto, porque vos antes tenías la
seguridad de que te iban a pagar un precio más o menos bueno, aunque vos produzcas
poco’. Es decir, dijo que la fijación de precios que realizaba el INYM y/o
Nación (con o sin laudo) era una acción efectiva – productiva.
2. Señaló que los
problemas que enfrenta la industria actualmente son producto de la regulación
de años que precedieron a Milei, pero olvidó citar los beneficios que le generó
el INYM a la industria y que aquí enumeramos algunos: datos estadísticos,
formalidad y transparencia en la actividad; crecimiento sostenido dado que
entre el 2011 y el 2021 los molinos y molinos fraccionadores que envasaron
yerba mate pasaron de 96 a 114 (o alguien, en los años previos a Milei, escuchó
que se cierre una industria?; investigaciones científicas -con base de datos
científicos gratuita- que validan las propiedades de la yerba mate,
posicionándola como un excelente alimento, lo que representa un beneficio
directo al sector industrial para conquistar más y nuevos mercados; acento en
la calidad, sanidad e inocuidad del producto desde la planta (con el equipo
técnico) hasta el paquete (Área de Fiscalización del INYM); herramientas para
la mejora continua en los establecimientos elaboradores; participación en ferias
nacionales e internacionales, y feria propia de la infusión Nacional, Matear,
en el principal centro de consumo del país, Buenos Aires; un Plan Estratégico para
fortalecer a la industria (y a los demás eslabones) y otras acciones. ¿En serio,
señor Saguier que lo único que tiene para decir de los años de regulación es lo
que dijo? ¿Nada de lo que realizó con eficacia el INYM le resultó de utilidad a
su empresa y a las demás industrias que representa como presidente de la
Cámara?
3. Frente al
contexto neoliberal, opinó: ‘al que no le cierra el número va a abandonar o se
va a tener que reconvertir’. Es el mismo discurso de la década del 90 y en el
mismo contexto de políticas neoliberales, cuyos resultados conocemos: daño a
toda la cadena yerbatera, destrucción de la agricultura familiar y de la
industria nacional, desempleo, hambre, pobreza para la mayoría de la gente.
Teniendo como base la experiencia bastante reciente de esa década triste,
aspiramos a superar esa mirada, a discutir en serio, con contenido e ideas superiores,
cómo queremos vivir en esta región, qué lineamientos podemos definir y seguir,
si son lineamientos integrales, de inclusión y crecimiento para todos, a tono
con un mundo/mercado que pone en valor al cuidado de la naturaleza, el trabajo
bien remunerado, la innovación, el respeto a los pueblos originarios, o si son
lineamientos excluyentes, egoístas, viejos, mediocres.
Además, señor
Saguier, más allá de su opinión, queremos decirles que los productores sabemos
qué tenemos que hacer en este contexto y lo sabemos porque tenemos memoria:
defender y recuperar las herramientas que nos dieron certidumbre y crecimiento,
entre ellas el INYM, y profundizar todas las políticas que nos garanticen la
producción de alimentos y bienes, como el agua y el suelo productivo, y otros
para la comercialización.
4. También afirmó
Usted que, en un país con políticas neoliberales, el que tiene el poder es el
consumidor. Dijo: ‘Tenemos que tener presente que en este esquema de
competencia y de desregulación, el que tiene el poder es el consumidor, y ese
es el que fija el precio de la góndola para atrás’.
Esto no es así. El
que tiene poder es quien tiene el dinero (grandes industrias) y puede actuar a)
abusivamente, b) con justicia o c) en solidaridad con los que están en situación
de vulnerabilidad. Y si fuera el caso de que el consumidor tuviera el poder,
debemos decirle señor Saguier que actualmente, en este contexto neoliberal, el
dinero, a la mayoría, ya no le alcanza para elegir entre un producto y otro; es
más, muchos han disminuido la cantidad de yerba mate que consumen y otros
directamente han optado por no consumir más”, manifestaron los productores
yerbateros.
“Finalmente, decir
que es tiempo de construcción, de una construcción para todos que posicione a
la Yerba Mate Argentina como eje dinamizador de la economía en esta región,
como eje para la multiplicación de empleo, de alimentos sanos y de una mejor
calidad de vida para todos, como eje de recuperación de herramientas -como el
INYM y otras instituciones- dañadas por el Gobierno de la Nación, como eje para
el reconocimiento del pueblo Mbya guaraní como originarios de la Yerba Mate, y
como eje del restablecimiento de bienes esenciales, como el agua y el suelo, y
de mitigación del cambio climático”, fustigaron desde APAM y el MAM.
El comunicado
completo, puede leerse al final de esta nota.