Provinciales
Prosigue la protesta y paro yerbatero en San Antonio
Fuentes de la zona ratificaron que se mantiene la medida de fuerza impulsada por productores, de cese comercialización y cosecha, para lograr precios justos, en el marco de la desregulación del mercado impuesta por el DNU 70/23 del presidente Milei.

Continúa la protesta y cese de comercialización de hoja verde de yerba mate en la zona de San Pedro, donde se produjeron incidentes y enfrentamientos entre los productores que pretenden vender su materia prima, pese a los bajos precios, y los que impulsan la medida de fuerza para forzar aumentos o la intervención del gobierno provincial, en defensa de la sustentabilidad de la actividad.
“Si acá se sigue con el cese
de cosecha y no la circulación de yerba”, confió una fuente de la zona, sobre
la protesta en la ruta nacional 14, donde un grupo de productores busca impedir
el paso de camiones con hoja verde.
El reclamo surge por los
bajos precios que se están pagando, en el contexto de la desregulación del
mercado, un efecto derivado del DNU 70/23 firmado por el presidente Javier Milei
–el decreto le quitó la facultad al INYM de fijar precios mínimos y establecer
cupos a las plantaciones, para evitar la sobreoferta.
Dependiendo de la zona y del
secadero, se está pagando entre 230 y 270 pesos por kilo de hoja verde, cuando
la grilla de costos que fijó el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate),
habla de un precio mínimo de 352 pesos, para que la actividad sea sustentable.
La protesta y paro yerbatero,
arrancó este martes y ya hubo heridos por un enfrentamiento entre productores
yerbateros. Este martes, en el kilómetro 1051 de la Ruta Nacional 14, una
veintena de manifestantes se agolpó para evitar que ingresen camiones a la
Cooperativa de Yerba Mate de San Pedro.
Durante el transcurso de la
tarde, un camión Mercedez Benz 1114 intentó entrar a un secadero y productores
intentaron impedirlo, arrojando incluso una piedra de gran tamaño que impactó
en el parabrisas. El vehículo, finalmente, logró ingresar y descargar.
Consultado por LT4 y Agencia
Hoy este martes, el productor Omar Tabaczuk advirtió que con la desregulación
del mercado propiciada por el DNU 70/23, “la mayor parte” del dinero que genera
la actividad, “se la queda del molinero. Y otra parte se queda el secadero. El
último eslabón es el productor. Encima, que no nos pagan precios realmente
bajos, nosotros los productores tenemos que agarrar los cheques, porque el
prestador de servicio, el tarefero cobra de contado”, describió el productor.
En cambio, “nosotros tenemos
que agarrar cheques de 30, 60 y 90 días. Y encima, con los bajos precios si
nosotros seguimos así, lamentablemente, vamos a tener que vender nuestras
chacras. Y la verdad, hoy por ese motivo nosotros estamos defendiendo el producto
y queremos que, mínimamente, nos paguen el costo que hoy fijó los directores
del INYM, que es $3,52 (352 pesos el kilo de hoja verde)”, recalcó Tabaczuk,
añadiendo que actualmente, se paga un precio mucho menor.
“Acá, por ejemplo, hay una
cooperativa que está pagando $275 y hay otro secadero que está pagando $230 (la
tonelada de hoja verde). Menos la corresponsabilidad gremial (tasa para el
blanqueo de tareferos), menos la tarefa (sueldo a los cosechadores) y flete nos
queda $80, $70, $60 y encima tenemos que agarrar cheque a 30, 60 y 90 días. Yo
creo que es una falta de respeto hacia nosotros los productores”, subrayó el
referente de los yerbateros de San Pedro.