Economía
Yerbateros convocan a “todos los tractores a la ruta en San Pedro” y advierten que no saben qué “va a pasar el lunes”
Un productor de la zona difundió un incendiario audio en el que sostiene que habrá al menos 20 tractores en el corte de ruta 14, que se prolongará todo el fin de semana. Según los yerbateros, hubo funcionarios provinciales que se comprometieron por escrito a una reunión con el sector que exige un precio justo para la hoja verde.
Este viernes, los productores yerbateros de la zona de San
Pedro definieron endurecer la protesta que vienen llevando a cabo desde el 2 de
diciembre sobre la ruta nacional 14, en el marco del paro yerbatero que implica
suspensión de la cosecha y cese de la comercialización. Los yerbateros exigen
que se cumpla un precio mínimo de $390 por kilo de hoja verde, en un contexto
de desregulación del mercado que propició el gobierno de Javier Milei a través
del DNU 70/23.
Desde el jueves por la noche, los yerbateros empezaron a
trasladar tractores al lugar del corte en San Pedro, confirmando que se
preparan para permanecer todo el fin de semana, a la vera de la ruta 14.
En las últimas horas se conoció un audio explosivo de uno de los productores que participa de la medida de fuerza. “Gente del grupo, gente de la provincia de Misiones porque seguro este audio ya van a divulgar a todos lados bueno, recién hicimos reunión de asamblea en San Pedro y por decisión de la gente mañana sacamos no sé, calculo que vamos a sacar mínimo 20 tractores a la ruta acá en San Pedro y se va a hacer a acampe y corte durante todo el fin de semana en San Pedro”, arranca diciendo el yerbatero en el audio que se hizo viral, tras una asamblea de productores en la mencionada localidad del norte de Misiones.
“No tenemos respuesta de nuestra gente, de nuestros
gobernantes, así que bueno, estamos esperando ansiosos, la reunión que nos
prometió ayer funcionarios del gobierno que estuvieron acá en la noche en San
Pedro, donde se comprometieron, donde firmaron un acta para hacer la reunión
con el gobernador, con el ministro y con gente competente al tema yerbatero”,
reveló este yerbatero sobre un supuesto compromiso de funcionarios provinciales
para concretar una reunión con el ministro del Agro Facundo López Sartori,
quien ya habría prometido estar en San Pedro este lunes y no se presentó en el
lugar.
“Todavía no tenemos respuestas, así que bueno, por decisión en
asamblea, mañana (por el viernes) todos los tractores a la ruta en San Pedro y
no sé lo que va a pasar el lunes”, alertó este productor sobre el tenor de la
medida de fuerza.
Este sector de productores yerbateros del norte de Misiones, lleva
adelante una suspensión de la cosecha durante el periodo que se conoce como “zafrina”
–zafra pequeña, la cosecha corta que se hace en el verano– y un cese de
comercialización de la hoja verde en secaderos de yerba mate. Exigen que se garantice
un precio sostén de $390 por kilo de hoja verde, en un contexto en el que el
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) ya no puede fijar precios ni limitar
plantaciones –para evitar la sobre oferta– a causa del DNU 70/23 de Milei.
En las últimas semanas, el gobernador Hugo Passalacqua mantuvo reuniones con otro sector de productores, que impulsan, además del reclamo por los precios mínimos, otro planteo para que se designe un titular del INYM y se restituya la facultad del organismo de fijar precios y cupificar plantaciones.
Más allá de lo que reconozcan en el sector productivo, el DNU 70/23 es una de las causas principales de la desregulación del mercado, que permitió a molineros, pagar un precio vil por la hoja verde, llegando incluso a los $150 por kilo, según denuncias de productores. Esta desregulación fue defendida por el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, por los molineros y por diputados que defienden los intereses de la industria, como el ultraderechista Pedro Puerta.
El DNU 70/2023 elimina y modifica algunos de los artículos de la ley nacional n° 25.564 que creó el instituto yerbatero. Por ejemplo, el 3°, que sostiene que: “Los objetivos del INYM serán promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados en sus diferentes modalidades de consumo y usos, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la actividad. Los programas que desarrollará el instituto deben contribuir a facilitar las acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial”.
En el DNU 70/2023, el artículo 3° modificado, ya no habla de
“procurar la sustentabilidad de los sectores involucrados en la actividad”.
“Los objetivos del INYM serán promover y fortalecer el desarrollo de la
producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la
yerba mate y derivados en sus diferentes modalidades de consumo y usos,
procurando proteger el carácter competitivo de la industria”, sostiene el mega
decreto firmado por Milei, en diciembre del año pasado.
El inciso “i” del artículo 4° de la ley 25.564 sostiene que
una de las tareas del INYM será: “Realizar y compilar estadísticas, censos y
relevamientos de la producción, elaboración, industrialización,
comercialización y consumo de la yerba mate y derivados, a efectos de
implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda, y,
en caso necesario, establecer en forma conjunta con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, medidas que limiten la
producción”.
Pero la propuesta del Ejecutivo Nacional a partir del DNU 70/2023 cambia ese inciso “i”, que queda redactado así: “Realizar y compilar estadísticas, censos y relevamientos de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y derivados.”. Es decir, ya no habla de tomar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta y la demanda, por ejemplo, la cupificación de cultivos para evitar la sobreoferta y caída de los precios.
Sin embargo, el punto más importante de las modificaciones,
según los planteos de productores yerbateros y del gobierno de Misiones, tiene
que ver con la facultad de fijar precios del INYM – algo que no se comprueba en
la práctica, porque cada director tiene poder de veto y, de no acordar valores
por unanimidad, la definición termina en un laudo del gobierno nacional.
En el DNU 70/2023, desaparece el inciso “r” del artículo 4° de
la ley 25.564, que define que una de las funciones del INYM será: “Acordar
semestralmente entre los distintos sectores participantes del INYM el precio de
la materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el INYM basado en el
precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba
mate según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación,
el cual mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El
incumplimiento del mismo hará pasible al infractor de multas graduables de
acuerdo a lo especificado en el título X de la presente ley”
Otro de los puntos resistidos por los productores yerbateros
es la eliminación en el DNU 70/23, del inciso “n” del mencionado 4° artículo,
que establece que el INYM debe “promover distintas formas asociativas entre
productores primarios de yerba mate y en particular a las cooperativas
yerbateras de la zona productora; (…)”.