Provinciales
Yerbateros de San Pedro continúan con el paro y exigen $390 por kilo de hoja verde
El sector de los productores nucleados en la CTA Autónoma se reunió en una asamblea este sábado y definió ratificar un precio de $355,41 “más el costo de producción”, para el inicio de la zafra gruesa del presente año. De esta forma, rechazaron el ofrecimiento de $305 que les presentó la cooperativa local.

Recrudece el conflicto por los bajos precios de la hoja verde en el inicio de la cosecha de yerba mate en Misiones en la zona de San Pedro, donde los productores definieron en una asamblea este sábado, rechazar el ofrecimiento de un precio de $305 por kilo de la materia prima, puesta en secaderos.
Ese valor que fuera aceptado
por productores de Andresito, está lejos de lo que reclaman los agricultores de
San Pedro, nucleados en la CTA Autónoma Misiones: $355,41 más el costo de
producción, lo que eleva el precio mínimo a $390 por kilo de hoja verde.
En un contexto de creciente rispidez
entre los productores sanpedrinos y la cooperativa local, quedan de manifiesto
los efectos del DNU 70/23 del presidente Javier Milei, que modificó la ley
orgánica del Instituto Nacional de la Yerba Mate, y le quitó la facultad de
fijar precios y de limitar plantaciones. Esto, sumado a una apertura de la
importación de hoja verde de Paraguay y Brasil, hizo que se pulvericen los precios productivos.
Y puso a los pequeños productores misioneros al borde de la quiebra.
En la asamblea que culminó
cerca del mediodía de la víspera en San Pedro, que contó con la presencia de
productores de Oberá, San Vicente, Aristóbulo del Valle y 25 de Mayo, se
definió el precio mínimo que se debe pagar a los colonos para levantar el cese
de cosecha y comercialización.
Desde este lunes 24 de marzo,
Día de la Memoria, Verdad y Justicia, los productores se dividirían en grupos
para impedir el paso de vehículos con materia prima frente a la Cooperativa
Siete Estrellas y en las colonias Primavera y San Lorenzo.
El acta que firmaron los
productores reunidos en San Pedro, que llegó a Agencia Hoy, es contundente en sus
definiciones, al recalcar que el ofrecimiento de la Cooperativa Yerbatera Agrícola
y de Vivienda de San Pedro Ltda., de $305 porr kilo de hoja verde, “es por
nuestra lucha”.
“Por decisión de todos se
reafirma la (definición) del 19 de marzo, 355,41 más costo de producción. La asamblea
se manifiesta que si llega a ver un infortunio entre productores secaderos y
cooperativas que compran el producto se (hagan) cargo y aclaramos que el precio
final por el kg. De hoja verde sea 390 pesos (…)”, subrayaron los productores
en el acta de la asamblea, con una fuerte advertencia a las cooperativas que
pretendan pagar por debajo de ese precio sostén –$357 es el costo de producción
de la hoja verde según la grilla del INYM.
Este párrafo del acta, parece
hacer alusión a un recrudecimiento de la violencia entre estos eslabones de la
cadena productivas, en el que la Cooperativa mencionada replicó también con
amenazas. En un comunicado señalaron que desde este lunes, no recibirán materia
prima “a quienes entorpezcan la actividad comercial e institucional de la
entidad, violando los derechos de los productores que sí desean trabajar
libremente”.
Mientras se espiraliza el
conflicto entre cooperativas, secaderos y productores en San Pedro y zonas
aledañas, los grandes molinos continúan viéndose beneficiados por la desregulación
del mercado que impuso el presidente ultraderechista Javier Milei, a partir del
DNU 70/23, que le quitó al INYM, la facultad de establecer el precio sostén.
Y en un sistema calificado de
oligopsonio, donde tres grandes molinos controlan el 60% del mercado, los
industriales pueden ponerse de acuerdo en pagar precios muy por debajo de los
costos productivos, como viene ocurriendo desde marzo y abril del 2024, cuando
el precio del kilo de la hoja verde se derrumbó de los $370 a unos $180 – $220.
Fuentes consultadas por
Agencia Hoy aseguraron que los grandes molinos modelan los precios de la hoja
verde, al pagar bajos valores por la yerba ‘canchada’ a los secaderos y
cooperativas, al estar favorecidos por el contexto de desregulación del mercado,
con sobreoferta de materia prima.