Economía
Ajuste fiscal: el gobierno no transfirió fondos a universidades y jubilaciones y provincias recibieron menos dinero que en marzo del 2023
Así lo informaron desde el CEPA, en base a datos oficiales del Sector Público Nacional, que da cuenta de los ingresos, gastos y resultados financieros del Sector Público Nacional. El acuerdo del gobierno de Milei con el FMI impone una meta de superávit fiscal de $9,3 para septiembre.

Un informe dado a conocer por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre el resultado fiscal al mes de marzo, es decir, ingresos, gastos y resultados financieros del Sector Público Nacional (SPN) muestra que varias áreas sufrieron ajustes importantes, lo que posibilitaron alcanzar un superávit de $4,3 billones –sin considerarse los intereses capitalizados en letras y bonos del Estado, que alcanzaron los $5,1 billones en marzo del 2025.
Según informó el Ministerio
de Economía de la Nación, en marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró
un superávit primario de 745,4 billones de pesos, mientras que el resultado
financiero –luego del pago de intereses- dejó un saldo de 398,9 billones, según
informó el Ministerio de Economía.
Así, el pago de intereses de
deuda pública neto de los intra-sector público contabilizó unos 346,4 billones
de pesos. En el primer trimestre, el superávit primario equivalió a 0,5 por
ciento del PIB y el financiero, a 0,2 por ciento. Menores subsidios económicos
y programas sociales fueron clave para la baja del gasto, informó el portal
Pagina 12.
De acuerdo con el análisis
del CEPA, los ingresos totales del SPN en marzo retrocedieron 0,7 por ciento en
términos reales. No obstante, en lo que respecta a los recursos tributarios,
presentaron un crecimiento real del 2,7 por ciento, explicado principalmente
por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (28 por ciento), la
variación en el impuesto a las Ganancias (31 por ciento) debido a que se
compara con un período de exención del cobro a la cuarta categoría del impuesto
a las ganancias y el aporte del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 2 por
ciento.
Las conclusiones del informe
del CEPA sobre el resultado financiero del sector público nacional, al tercer
mes del presente año, son los siguientes:
Superávit fiscal
En marzo, el SPN registró un
superávit fiscal de $745.339 millones. Tras el pago de intereses de deuda por
$346.430 millones, el resultado financiero también fue positivo por $398.909
millones. De haberse abonado los salarios universitarios, el superávit fiscal
hubiera sido de $472.760 millones y el resultado financiero de $126.329
millones.
Ajuste contable clave
Es menester recordar que
estos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs. De
haberse pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo. En
marzo, estos instrumentos capitalizaron $5,1 billones, esto es, casi 13 veces el
superávit financiero.
Ingresos en baja
Los ingresos del SPN cayeron
0,7% en términos reales. Los ingresos tributarios crecieron 2,7%, impulsados
por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+28%), Ganancias (+31%) e
IVA (+2%), pero no compensaron la caída de los ingresos no tributarios.
Gasto público al alza
El gasto total creció
interanualmente por tercer mes consecutivo (+1,9%), pero a un ritmo muy por
debajo de enero y febrero (+13,5% y +19,1% respectivamente). El incremento
responde a la base de comparación extremadamente baja: en marzo de 2024, los
egresos se derrumbaron 28,6% interanual. Si, en cambio, comparamos con febrero
2023, el gasto se redujo 27,3%.
El superávit se alcanzó pese
al aumento del gasto y a la reducción de los ingresos. Porque la base de
comparación de gasto (marzo 2024) es extremadamente baja y el margen de
superávit muy alto. Se redujo el ratio entre el superávit fiscal y los
ingresos: mientras que en marzo 2024, el Sector Público Nacional “ahorró” el
10,2% de los ingresos que percibió, en marzo 2025, fue de 7,9%, o 5,0% si
ajustamos la contabilidad creativa del gobierno incumpliendo el pago a las
Universidades.
Jubilaciones
Si bien se destinaron 28% más
de recursos que en marzo de 2024, fueron 11% menos que en marzo de 2023,
consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario. A su vez, con el
cambio de la fórmula establecido por Milei en el DNU 274/2024, las jubilaciones
ya no perderán poder adquisitivo, pero tampoco podrán recuperarse.
Transferencias a provincias
Las jurisdicciones recibieron
192% más que en marzo de 2024 (principalmente CABA por el cumplimiento de la
cautelar de la Corte) pero 29% menos que marzo de 2023.
Transferencias a universidades
Al igual que en junio de
2024, en marzo de 2025, no se giraron a las Universidades las partidas para
atender los salarios de docentes y no docentes, sino que se postergaron para
los primeros días hábiles de abril. Así, el gasto en esta partida se redujo 89%
respecto a 2024.
Profundización del ajuste en
cuatro partidas
Los subsidios económicos y el
rubro “Otros programas” (que incluye Tarjeta Alimentar, comedores comunitarios,
Programa Acompañar y ex Potenciar) se redujeron tanto respecto de 2024 (-44% y
-41%) como de 2023 (-55% y -49%). Lo mismo ocurrió con las asignaciones
familiares y los gastos de funcionamiento, principalmente por la licuación de
los salarios públicos.
Recuperación económica
incipiente
Los datos de IVA sugieren una
recuperación de la actividad económica en febrero y marzo, algo menor que meses
anteriores.
En el marco del nuevo préstamo del organismo por 20.000
millones de dólares, el staff del Fondo volverá a auditar el resultado fiscal
del Sector Público Nacional. A marzo, se acumula un superávit de $4,357
billones. Debiera sostenerse un resultado positivo de $0,8 billones en promedio
por mes para alcanzarse la meta a septiembre, de $9,3 billones acumulados de
superávit fiscal.