Economía

Más de 2 millones de hogares perdieron subsidios a la tarifa de la luz

Así lo reveló el Observatorio de Tarifas y Subsidios de UBA-Conicet. En nueve meses, más de 2.1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos por el gobierno de Milei, que profundiza el ajuste en el marco del nuevo endeudamiento con el FMI.

Martes, 22 de abril de 2025 - 10:12 hs.
Más de 2 millones de hogares perdieron subsidios a la tarifa de la luz

Con la firma del acuerdo con el FMI, que acrecentó la deuda externa de Argentina en USD 20 mil millones, el presidente ultraderechista Javier Milei profundizará la desregulación del sistema eléctrico que ya viene implementando desde el inicio de su gestión. Esto se traduce en una nueva poda de subsidios, que, en los últimos nueve meses, afectó a cerca de 2 millones de hogares.

Según un reciente estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet), entre julio de 2024 y abril de 2025 más de 2,1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos.

De acuerdo con el portal LPO, en su gran mayoría, estos hogares pasaron del rango más bajo al nivel de ingresos más alto (N1), por lo que dejaron de recibir subsidios nacionales. Eso, se instrumentó por medio de una modificación del padrón de usuarios del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).

En consecuencia, habrá un fuerte impacto en la cobertura de costos y en el gasto en subsidios, considerando que cerca de dos tercios del gasto en subvenciones nacionales van al servicio de energía eléctrica.

Los datos analizados por el observatorio surgen del último informe de Guillermo Francos al Congreso y también muestran que casi 430 mil usuarios dejaron de pertenecer al Nivel 2 (bajos ingresos).

En coincidencia con la reducción de 14 puntos en la tasa de la pobreza que registró el Indec, los hogares considerados de bajos ingresos (N2) pasaron de ser el 52% del padrón a ser el 38%. Cabe remarcar que la medición de la pobreza está bajo la lupa y fue cuestionada por numerosos especialistas. Como es de público conocimiento, el INDEC establece la línea de la pobreza en base a una Canasta Básica que está estrechamente vinculada con el Índice de Precios al Consumidor. Y para medir el IPC, el instituto utiliza ponderadores creados en 2003, que no reflejan los consumos actuales de las familias.

Para finales de este año, el Gobierno de Milei pretende eliminar el actual esquema que agrupa a los usuarios en tres niveles según sus ingresos e ir a un sistema de asistencia directa a los sectores vulnerables.

La medida implicaría excluir de los subsidios a los hogares de ingresos medios, que actualmente son más de 3,2 millones. Eso, a partir del acuerdo con el FMI que ordena profundizar el recorte del gasto en el rubro energético, con miras a acumular divisas en las reservas del Banco Central y así pagar la deuda externa.

Ahora bien, la mayor parte de los especialistas del sector descreen de la posibilidad de llevar a cabo una segmentación tarifaria exitosa y consideran que focalizar los subsidios en sectores vulnerables, “es una misión imposible” ya que no hay medidores y los tendidos eléctricos son sumamente precarios.

El informe del Observatorio mostró que, en abril, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta 142.548 pesos en el mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este gasto es 42% superior al de igual mes de 2024.

En tanto, la canasta de servicios públicos del AMBA de abril representó el 10,3% del salario promedio registrado estimado de abril. Y en materia de energía eléctrica, se redujo el consumo respecto de marzo mientras se incrementaron los cuadros tarifarios.

En su informe al Congreso, Francos expuso que, para fines de 2025 los servicios de gas y luz tendrán un subsidio para del 65% para el Nivel 2 (ingresos bajos) y del 50% para el Nivel 3 (ingresos medios).

Eso, redundaría en una profundización del recorte de subsidios a la energía eléctrica que sería de 5 puntos para el Nivel 2 y del 4% para el Nivel 3. En el caso del gas, la reducción de subsidios sería más drástica: pasaría del 77 al 65% para los ingresos bajos (N2) y del 71 al 50 para los ingresos medios (N3).

Según el RASE, actualmente existen 16.375.270 de usuarios de electricidad en todo el país, de los cuales casi 9,5 millones de hogares (un 60%) reciben subvención en sus tarifas de electricidad.

Vinculado a este tema, la consultora Economía y Energía, estimó que los subsidios al sector energético representaron en 2024, USD 6.252 millones, un 35% menos que en 2023.

En el primer trimestre de 2025, se acentuó la reducción de los subsidios (un 44% menos que el mismo periodo del año pasado), por lo que proyectan que en 2025 los subsidios totales del sector bajen a cerca de 4.400 millones, lo que representaría 0,7% del PBI.