Economía
“El Gobierno busca legalizar la precarización laboral en Argentina”
Lo advirtió el economista y periodista, Ismael Bermudez, quien analizó la caída del empleo formal en Argentina. “El INDEC proyecta que hay 9 millones de personas ocupadas sin registrar, frente a 12 millones registradas”, alertó.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmaron que se perdieron 174 mil puestos de trabajo registrado desde la asunción del presidente ultraderechista Javier Milei hasta enero de este año y el economista y periodista Ismael Bermúdez vinculó este proceso con el incremento en la precarización laboral en Argentina.
Según datos de la Secretaría
de Trabajo, el empleo asalariado formal cayó en casi 9.000 puestos en enero.
Sin embargo, los datos muestran que la situación se agravará en los próximos
meses. “La encuesta de indicadores laborales, que mide las expectativas de las
empresas para el mes siguiente, anticipa una nueva caída en febrero”, señaló
Ismael Bermúdez, en diálogo con el diario Perfil.
En esta línea, como lo viene
haciendo desde hace meses, Bermúdez advirtió sobre la creciente informalidad
del mercado laboral. “El INDEC proyecta que hay 9 millones de personas ocupadas
sin registrar, frente a 12 millones registradas. Es una magnitud alarmante”,
explicó el economista.
Para Bermúdez, esta situación
implica “un grado de precarización muy fuerte”, donde quienes trabajan en negro
no cuentan con obra social, cobertura jubilatoria ni seguro de accidentes y
reciben sueldos notablemente más bajos.
El panorama se agrava con el
aumento del empleo “no tradicional”. Bermúdez puntualizó: “No crecen los
autónomos, pero sí los monotributistas. Las empresas prefieren contratar bajo
esa figura, evitando una relación laboral formal. A muchos trabajadores se les
exige que ‘manden una factura’, lo que comúnmente se llama ser ‘facturero’”,
explicó Bermúdez, sobre el proceso de precarización laboral en aumento, desde
que asumió Milei como presidente de Argentina.
Por otra parte, Bermúdez
consideró muy alarmante, otro fenómeno que se está desarrollando en paralelo al
aumento en la precarización. “Hay un alto porcentaje de trabajadores que están
insatisfechos con su empleo actual. Ya sea por bajos sueldos, contratos
precarios o jornadas reducidas, buscan otro trabajo mientras siguen ocupados.
Compiten en la misma fila con los desocupados”, subrayó el economista, poniendo
de relieve que este incremento en la demanda de empleo, va a afectar a los que
ya están empleados, ya sea en salarios o en condiciones de trabajo, o en ambas.
Por otra parte, respecto al
reciente acuerdo con el FMI, el periodista apuntó un dato clave: “Llama la
atención que la reforma laboral esté programada recién para diciembre de 2025,
después de las elecciones. Lo mismo ocurre con la reforma previsional y los
cambios al monotributo”, puntualizó Bermúdez, sobre un tema confirmado por el
propio Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Es que Francos sostuvo en una
entrevista televisiva que vana a impulsar la reforma laboral, la reforma
previsional y la reforma impositiva a partir de diciembre, cuando cuenten,
supuestamente, con una mayoría conformada por una ampliación de la
representación parlamentaria de La Libertad Avanza, con sus aliados del PRO.
Bermúdez fue incisivo
respecto de la cuestión política de la reforma laboral y previsional. “El
Gobierno no quiere que estos temas se debatan antes de los comicios, porque
sabe que no serán reformas populares”, argumentó. En el caso previsional, “se
habla de aumentar la edad jubilatoria y eliminar la moratoria. En su lugar, se
establecería una jubilación proporcional a los años aportados”, reveló el
economista, sobre lo que sabe que se está hablando en la Casa Rosada respecto
de las reformas a impulsar desde diciembre, con la colaboración del PRO, la UCR
y los partidos provinciales.
Por último, Bermúdez aseveró
que, “el Gobierno busca legalizar la precarización laboral en Argentina”. Como
ejemplo, mencionó la nueva figura de “colaborador” para empresas con menos de
tres empleados: “Ya se permite que no se rija por la ley de contrato de
trabajo. Se lo contrata como colaborador y se le exige que facture como
monotributista”, sentenció.