Provinciales

Desde el 2023, los docentes misioneros perdieron el 70% de su salario real y “hubo un compromiso de Safrán, de recuperar ese dinero perdido”

Así lo advirtió Estela Genesini, la secretaria general de Udnam e integrante del FTEL, que este jueves tuvo su asamblea provincial para definir la propuesta salarial que llevarán al gobierno de Misiones, en la mesa paritaria del 13 de febrero.

Jueves, 6 de febrero de 2025 - 10:45 hs.
Desde el 2023, los docentes misioneros perdieron el 70% de su salario real y “hubo un compromiso de Safrán, de recuperar ese dinero perdido”

A una semana de la mesa técnica salarial del gobierno provincial con el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha y la Mesa de Unidad Docente, que también integran el MPL y autoconvocados, la multisectorial concretó una asamblea provincial en la que expusieron la problemática del docente de Misiones, que desde octubre del 2023, perdió el 70% del poder adquisitivo de sus sueldos. Así lo remarcó la secretaria general de Udnam, Estela Genesini, en diálogo con LT4 y Agencia Hoy, este jueves, desde la asamblea realizada en el SUM de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

“Esta primera asamblea del FTEL responde a una necesidad de analizar la situación en la que estamos. Nosotros tuvimos una primera reunión con el gobierno el día 6 de enero, no hubo ningún tipo de incremento salarial allí. La próxima está definida para el día 13 de febrero con el ministro de Hacienda Adolfo Safran y las autoridades del Consejo General de Educación”, describió Genesini, en el inicio de la nota con este medio.

De acuerdo con la docente, “la intención es hacer un análisis de dónde estamos parados con respecto a lo salarial y qué es lo que vamos a pedir. Hoy nos damos cuenta que, si bien nosotros en la lucha del año pasado hemos de alguna manera empardado a la inflación, no perdimos tanto el año pasado con respecto a la inflación. Sí hay una deuda anterior del año 2023 con respecto al 2024, donde estamos en promedio en un 70% de pérdida del poder adquisitivo”, detalló Genesini, en referencia a la brutal caída de los salarios reales que se concretó desde octubre del 2023.

“Eso se planteó en la mesa Safran en todo momento. Hubo un reconocimiento del ministro en las reuniones y también hubo un compromiso de recuperar ese dinero perdido. Pero bueno, hasta el día de hoy solamente quedó plasmado en un compromiso. A la hora de la verdad, la plata en el bolsillo de los trabajadores, no está apareciendo”, subrayó Genesini.

Consultada al respecto del último incremento salarial, Genesini recordó que fue en noviembre del 2024, una recomposición “que fue mínima, y no hubo aumento en diciembre, tampoco en enero, e inclusive fue un incremento que ni siquiera se firmó por un acuerdo, sino que lo dieron por decreto prácticamente, por una definición del gobierno”, se despachó la docente.

“Estamos a la espera de una mesa con contenido y de alguna manera también vamos a definir qué hacemos, cómo nos reorganizamos o cómo nos organizamos de acuerdo a lo que pueda aparecer en esa mesa (salarial)”, planteó Genesini, no descartando medidas de fuerza en Misiones.

Según Genesini, con el FTEL acudirán a la mesa con el CGE y Safrán “con toda la expectativa. Pensamos que por ahí puede ser una mesa productiva porque, también confiamos en que, al ser un año electoral, por ahí los trabajadores docentes tendrán algún tipo de beneficio”, evaluó.

En cuanto a la propuesta salarial que llevarían a esa cumbre con el gobierno provincia, Genesini recalcó que “nos quedamos en el compromiso del gobierno de recuperar eso perdido, el 70% (del salario real desde 2023). En esos números estamos trabajando. Creemos que no solamente se debe incrementar el básico, sino también el sueldo inicial. Y de alguna manera evitar eso que hace el gobierno de achatar la pirámide salarial”, enfatizó.

“Nosotros tuvimos en un achatamiento de (la pirámide salarial, es decir, la progresión salarial según la antigüedad) de un 27%. Después logramos recuperar nuestra pirámide a un 38%. ¿Qué quiere decir eso? Que en un momento el docente que tenía la máxima antigüedad cobraba solamente un 27% más con respecto a aquel que recién se iniciaba. Después recuperamos y lo llevamos a un 38%, obviamente que nuestro estatuto prevé mucho más, pero es lo que el gobierno ha hecho en estos últimos años, achatar la pirámide salarial que justamente es uno de nuestros puntos de lucha”, explicó la secretaria general de la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones.

Para los docentes, “lo sustancial para nosotros es recuperar lo que perdimos en el transcurso del 2023 – 2024. Y allí están los números claramente definidos, tiene que ver con alrededor de un 70% (de pérdida del salario real)”.

Sobre la discusión salarial docente cabe recordar que el sector docente de Misiones, no recibió ningún aumento en noviembre del 2023, cuando la inflación fue del 12,8%. Y en diciembre de ese año, el gobierno nacional que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei dispuso una devaluación del peso del 118%, que se tradujo en un aumento de la inflación en diciembre del 2023 (25,5%), en enero del 2024 (20,6%) y en febrero del 2024 (13,2%).

La sumatoria de la inflación en esos meses en los que no hubo recomposición salarial para los docentes provinciales, de noviembre a febrero (72,1%), explica la caída del salario real (salario menos inflación) de 70 puntos porcentuales.