Provinciales

El FTEL redobla las acciones de lucha por salarios dignos y contra el avance de la criminalización de la protesta en Misiones

En la asamblea de este miércoles, el Frente de Trabajadores de la Educación definió realizar marchas el 30 de abril, y paros sin asistencia a los lugares de trabajo, el 8 y el 13 de mayo. Reclaman reapertura de paritarias, el cese de los descuentos salariales, y el esclarecimiento de los hechos de corrupción en el sistema educativo, entre otros puntos.

Jueves, 24 de abril de 2025 - 10:22 hs.
El FTEL redobla las acciones de lucha por salarios dignos y contra el avance de la criminalización de la protesta en Misiones

Este miércoles, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) —integrado por UDNAM, UTEM-CTA A, CTA A, Corriente Conti Santoro, Autoconvocados, Autoconvocados Asamblearios,  Docencia y Vocación, Marea Blanca— se reunió en asamblea provincial en la Plaza San Martín para declarar el estado de emergencia absoluta del sistema educativo provincial y movilizar a toda la docencia en defensa de nuestros derechos.

En el plan de acción improrrogable que definieron en la asamblea, el FTEL informó que el próximo miércoles 30 de abril, realizarán marchas locales y zonales: cada localidad definirá puntos de concentración.

En Posadas, los docentes realizarán una concentración y movilización desde las 18.30 hs. en Plaza 9 de Julio.

Asimismo, el jueves 8 de mayo, el FTEL definió convocar a un paro provincial de 24 hs sin asistencia a los lugares de trabajo, con concentración en Plaza 9 de Julio a partir de las 09.30 hs y posterior marcha exigiendo salarios al día y presupuesto justo para la educación.

La siguiente semana, el martes 13 de mayo, el FTEL llevará a cabo otro paro provincial de 24 hs y Asamblea Provincial en Jardín América (lugar y hora a confirmar). Llevarán a cabo ese día, diagnóstico colectivo de la situación y definición de medidas.

Según informaron desde el FTEL, la asamblea facultó al frente a convocar a nuevas jornadas de paro y movilización, además de las ya resueltas  en las próximas tres semanas, si la situación así lo exige.

En tanto, llevarán adelante una jornada de lucha bajo el leit motiv,  “La protesta no es delito”, contra la judicialización de la protesta social. “Basta de persecución a las y los maestros de grado que luchan para salir de la indigencia y la pobreza: 15 de octubre Jornada Provincial de Lucha”, plantearon desde el FTEL, estableciendo esa fecha para movilizarse, porque es cuando comenzará el juicio contra los referentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, por las protestas de mayo del 2024.

Motivan el plan de lucha, según el FTEL:

*Los salarios atrasados desde octubre de 2023: miles de trabajadoras y trabajadores sufren este bestial ajuste salarial que atenta contra nuestra subsistencia y la calidad educativa. Asimismo, muchos no han cobrado aún las suplementarias del año pasado”, informaron desde el FTEL.

*La precarización laboral: cierre de divisiones, traslado arbitrario de cargos y bloqueo de designaciones de suplentes agravan la crisis estructural docente.

*Ausencia de respuesta política: el gobierno provincial ignora nuestras demandas, vulnera derechos y criminaliza la protesta.

“¿Cómo sostener la enseñanza pública sin presupuesto ni respeto por quien la sostiene?”, plantearon los docentes de este frente educativo.

En tanto, desde el FTEL buscan promover el activismo constante:

*Campaña en las escuelas con carteles contra la criminalización de la protesta y en solidaridad con los compañeros Mónica Gurina y Leandro Sánchez, desde el lunes 29 de abril.

*Elaboración de panfletos, volantes y presencia masiva en cada localidad.

*Visibilización de la corrupción: denunciemos el despilfarro político que pisa nuestros salarios.

*Comunicación activa: difundamos en redes sociales, radios comunitarias y medios alternativos la voz de la escuela pública en crisis.