Economía
Desde la asunción de Milei, se perdieron más de 124 mil puestos en el sector privado
En total, la destrucción del empleo registrado alcanzó los 173 mil puestos a enero del 2025, según un informe del CEPA, en base a datos oficiales.

El Centro de Economía y Política Argentina difundió un informe sobre la situación del empleo registrado privado, con datos oficiales desde diciembre del 2023 a enero 2025, demostrando que hubo una pérdida de 124 mil puestos de trabajo en el sector privado.
“Desde la asunción de Javier
Milei a enero 2025, se destruyeron 124.010 puestos de trabajo registrados en el
sector privado. En particular, en el mes de enero, se perdieron 8.842 puestos”,
señala el CEPA en las conclusiones de este informe basado en datos oficiales.
“Luego de la doble crisis de
empleo originada por el gobierno de Cambiemos y por la pandemia, a noviembre
2023, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Al asumir el
nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el
mercado de trabajo”, comentaron los investigadores del CEPA en el informe dado
a conocer en las últimas horas.
El trabajo completo puede
analizarse al final de este artículo, en formato PDF.
De acuerdo con el CEPA, “la
evolución del empleo en enero fue a contramano de la evolución de la actividad
económica (+0,6% intermensual desestacionalizada)”.
“En el mes de enero, ocho de
los catorce sectores registraron caída en la cantidad de personas trabajadoras.
Entre ellos, se destacan: Hoteles y Restaurantes (-3.561), Servicios
Comunitarios, Sociales y Personales (-2.623) y Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura (-2.421). Por otra parte, los sectores que traccionaron el
crecimiento fueron: Construcción (+2.522), Industria Manufacturera (+342) y
Pesca (+256)”, precisaron.
En tanto, con números, el
informe demuestra que desde la asunción de Milei, “el sector de la construcción
es el más afectado en cantidad de puestos perdidos (-62.351)”.
Por el contrario, “sólo 3
sectores crearon empleo (Comercio, Agro y Pesca)”.
“En términos proporcionales,
los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (20,0%)
e Industria (18,7%). La industria perdió 27.676 puestos en estos catorce meses
y es el segundo sector más afectado”, detalla el informe.
Asimismo, “en lo que refiere
a jurisdicciones, en enero de 2025, 14 de las 24 registraron pérdida de empleo.
La variación del empleo en los primeros catorce meses de Javier Milei muestra
mayoritariamente caídas (en el 83,3% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un
10,3% del total”, sostiene el CEPA en las conclusiones.
Por otra parte, el CEPA da
cuenta del incremento de la informalidad laboral y los puestos de trabajo
precarios y cuentapropistas. “En lo relativo a otras modalidades de trabajo
registrado, a enero 2025, 2.076.476 personas tienen al monotributo como su
modalidad ocupacional principal. En el último mes, se registraron 9.609 puestos
nuevos bajo esta modalidad. Así, desde noviembre 2023, se incorporaron al
régimen 38.714 personas, lejos de compensar la pérdida de asalariados privados
(124.010)”, sostiene el informe.
En tanto, el informe
aclara que el incremento del monotributo responde a una decisión del gobierno
que incrementó la presión fiscal sobre los monotributistas, al reducir el
llamado “monitributo social”. “En los últimos dos meses, también es preciso
destacar que se produjo una reducción sustancial de monotributistas sociales
(-413.744) en el marco de la decisión del Gobierno de aumentar
significativamente la cuota e impulsar un reempadronamiento obligatorio que de
no realizarse implicaba la baja”, explican desde el CEPA.
“En la modalidad empleo en
casas particulares, en enero 2025, se registran 442.515 puestos, 2.229 menos
que en diciembre. Desde la asunción de Javier Milei, se destruyeron en esta
categoría 20.955 empleos”, advierte el CEPA.
De acuerdo con el análisis, los
despidos de empleados estatales, rozó los 50 mil desde el inicio de la gestión
liberticida. “En lo que refiere al trabajo en el sector público, en enero 2025,
se crearon 2.468 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los
subnacionales. Sin embargo, desde noviembre 2023, se perdieron en total 49.514
puestos”, indica el informe.
“El empleo asalariado
registrado entonces cayó 173.524 puestos el último año (nov-23 a ene-25). En
términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-1,9%) que en el
público (-1,4%), a contramano del discurso oficial”, completa el informe en sus
conclusiones.
Con respecto a la evolución
salarial, el CEPA da cuenta de una mejora relativa en el caso de los
asalariados registrados del sector privado. “En materia de salarios privados
registrados, en enero, el promedio salarial (4,1%) aumentó más que la mediana
(3,7%), por encima de la inflación de dicho mes (2,2%). Ambas variables se
ubican por encima de noviembre de 2023 (5,6% y 4,8%, respectivamente)”, precisaron.
Sin embargo, el CEPA aclara
que el promedio salarial y el salario más frecuente (mediana) arrojan
resultados negativos si se toma en cuenta la canasta básica con indicadores
actualizados, es decir, diferente de la que emplea el INDEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos) –por motivos políticos, el organismo que preside
Marco Lavagna, utiliza ponderadores de inflación del año 2003 que no miden adecuadamente
el peso de los servicios en las canastas actuales.
“Si medimos la inflación con
una canasta más representativa de los consumos actuales (2017/8 vs 2004/5), la
evolución de las variables en términos reales arroja resultados bien distintos:
la mediana se ubica 4,4% por debajo de noviembre de 2023 y el promedio 3,6% por
debajo”, culminan el CEPA en las conclusiones del informe.