Provinciales

Corrupción en Misiones: El CGE lleva 10 años sin resolver sobre la demanda contra una exdirectora que otorgaba títulos truchos

El trámite 23048/14 iniciado por los docentes del CEP 17 en septiembre del 2014 contra la exdirectora Vanessa Espíndola y la exvicedirectora Norma Seredenski, sigue cajoneado desde hace una década. El expediente ingresó en Asuntos Jurídicos en 2022 y el Superior Tribunal de Justicia falló en contra de la docente demandada, que forma parte del comité directivo del SEMAB.

Domingo, 20 de abril de 2025 - 21:29 hs.
Corrupción en Misiones: El CGE lleva 10 años sin resolver sobre la demanda contra una exdirectora que otorgaba títulos truchos

El caso de la exdirectora Vanessa Espíndola, quien fuera removida de su cargo en el Centro Educativo Polimodal N° 17 (CEP 17) en 2014, por otorgar ilegalmente un título secundario a su pareja Marcelo Sánchez, deja en evidencia una posible protección política para esta docente: en casi 11 años, el Consejo General de Educación aún no resolvió sobre la demanda presentada por los educadores de esa institución. Si bien, el organismo removió de sus cargos y retrogradó a Espíndola y a la entonces vicedirectora Norma Seredenski, aún no resolvió sobre el planteo de los docentes.

Es que el Trámite N° 23048/14 (“Solicitud – Situación planteada con los docentes”) iniciado el 18 de septiembre del 2014 ante el CGE, sigue sin resolución a casi 11 años de iniciado. El último movimiento que registra ese proceso, el número 222, revela que el expediente está en el Departamento de Asuntos Jurídicos, sin responsable asignado, “sin observación” y “en espera”. Ingresó en Jurídicos, el 4 de agosto del 2022, hace casi 3 años. Toda esta información aparece publicada en la web oficial del Consejo General de Educación, que preside la directora general Daniela López.

¿Qué plantearon los docentes hace más de una década con respecto a las irregularidades constatadas en el CEP 17? Según fuentes consultadas, los educadores sostuvieron que hubo, entre otros hechos, persecución laboral, adulteración de documentos públicos y hasta un sospechoso robo en el que desconocidos se llevaron los libros matrices de la escuela. Ni bien se intervino el CEP 17, el portero de entonces denuncio qué se forzaron las puertas de la escuela y que se produjo un robo. Esto es lo que sigue sin resolverse y podría complicar la situación de las denunciadas y de los favorecidos por los títulos truchos.

Corrupción en el CGE: exdirectora sancionada por acomodar a gente sin título como docentes, tramita un nuevo ascenso


El resonante caso de corrupción, en el que una directora presuntamente otorgaba títulos truchos

En 2014, profesores del CEP Nº 17 de Garupá, acompañados por referentes sindicales, denunciaron que en la institución se habían estado confeccionando y vendiendo títulos truchos. El ejemplo más notorio de la maniobra delictiva, fue el de Marcelo Sebastián Sánchez, marido de la entonces directora Vanessa Espíndola. Según la denuncia, Sánchez no había cursado ninguna materia, ni fue examinando en ninguna mesa, durante los años que se invoca en el título adulterado que le otorgaron Espíndola y su ladera, la entonces vicedirectora, Norma Seredenski.

El 30 de septiembre del 2014, representantes del entonces llamado Frente Gremial Docente, en el que estaban Mónica Gurina (hoy secretaria general de la CTAA Misiones), Estela Genesini (actual secretaria general de Udnam) y Mariana Lescaffette (hoy secretaria general del Semab), organizaron una conferencia de prensa en el local de la CTA Autónoma de Posadas, para informar públicamente sobre los detalles del caso.

Para empezar, revelaron que el título secundario otorgado a Marcelo Sebastián Sánchez, el marido de la exdirectora del CEP 17 Vanessa Espíndola, era “trucho”. Por entonces, Espíndola ya estaba separada del cargo, pero Gurina, Genesini y Lescaffette, junto a los docentes del Centro Polimodal de Garupá, aseguraron que “seguían las irregularidades” y que Sánchez, “presentó un documento donde indica que completó sus estudios en esta institución pero ninguno de los docentes lo vieron en un aula”.

“Este señor (Sánchez) quien supuestamente era preceptor y también tiene horas cátedras a su cargo, nunca fue alumno regular de ese establecimiento. Y según su título cursó en las aulas del CEP 17 durante 2007 y 2009. Nuestra preocupación y por eso presentamos una nota al CGE pidiendo que se investigue, es cuántos títulos truchos están dando vueltas por ahí. Es una locura (…) pero si miran, tiene todas las firmas y los sellos que le dan validez”, denunció por entonces Gurina.

El descargo de la exdirectora de la CEP 17, tras confirmarse sus nombramientos en 27 horas superiores


Cátedras fantasma y una curiosa afiliación sindical

La situación que protagonizaron Espíndola y Seredenski era bochornosa: el preceptor con título trucho –marido de la directora– contaba con 20 horas cátedras en las materias Ciencias Sociales, Lengua y Psicología. Se presume que eran horas cátedra “fantasma”, creadas para beneficiar a familiares y allegados de los exdirectivos del CEP 17.

Por su parte, Mariana Lescaffette, quien pertenecía a la agrupación Alfredo Bravo -luego fundó el Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo (Semab)-, denunció aquel 30 de septiembre del 2014, que “hay directores que se creen que son los dueños de la estancia (por la escuela). Y muestra a las claras que no se cumple con el Estatuto Docente”, espetó.

Lo llamativo de este caso es que Espíndola, que fue sancionada con la retrogradación y la prohibición de acceder a ascensos por 10 años por medio de la resolución 2648/16, ahora no sólo es afiliada al Semab, sino que forma parte del consejo directivo del sindicato conducido por quien la denunciara por gravísimas irregularidades en la gestión del CEP 17. Espíndola sería vocal del Semab.

Afirman que no es cargo jerárquico, la coordinación superior que cobra la exdirectora de la CEP 17


Las maniobras de las docentes removidas y retrogradadas

¿Cuáles fueron las irregularidades en las que habrían incurrido Espíndola y Seredenski? Según el CGE está probado que “se adjudicó horas a personal con Título Secundario en las siguientes materias (Lengua, Empleabilidad, Lengua Extranjera, Psicología, Ciencias Naturales) manipulando horarios con la finalidad de favorecer a sus allegados, siendo que existe personal con título habilitante para dichas materias; manipulando a través de altas y bajas”.

Además, prosigue esta resolución 2648/16, está probado que “existen autodesignación de horas en un curso inexistente” y que “en el centro de actividades juveniles (CAJ) fueron designados personal que no reúnen los requisitos o lineamientos dispuestos por el Ministerio de Educación de la Nación”.

Esta lapidaria resolución prosigue señalando que “se permitió la existencia de cursos sin matrícula; con docentes quienes nunca se desempeñaron en los cargos pese a que figuraban en la Planta Orgánica de este Organismo y que fueran designados por la directora Espíndola y la vice Seredenski. Dicha extensión, fue denunciada y a consecuencia de ello, por Resolución 3323/14, el CGE resuelve clausurar el Curso d 1° Año E Turno Vespertino EPJA, con 25 horas cátedra del nivel medio”.

Todas estas irregularidades fueron las que motivaron la denuncia presentada ante el CGE, que originó el mencionado trámite 23048/14, que está cajoneado desde hace más de 10 años.

Corrupción en el CGE: exdirectora con prohibición para acceder a cargos jerárquicos, designada en 27horas superiores


Las denunciadas siguen progresando en la carrera docente y acceden a horas superiores

Pese a que el sumario encontró culpables a Espíndola y Seredenski, “transcurrido el tiempo una de las acusadas consiguió su cargo de secretaria del CEP 17 fuera cambiado a 18 horas secundarias de taller en el CEP N° 11 y la ex directora del CEP17, logro conseguir 42 horas distribuidas entre el nivel secundario”, señalaron fuentes al tanto de los movimientos que ocurren en el CGE.

Bajo la gestión del Director Educación Superior, Luis Oviedo, la exdirectora Espíndola logró sumarse al nivel superior en coordinaciones y horas superiores en la Escuela Normal Superior EEUU del Brasil (Código Único de Educación en el Sistema Educativo N° 3702), y en materias que corresponden a un profesor de Historia y Espíndola no poseería el título habilitante.

Agencia Hoy informó que estas designaciones en horas de coordinación, pueden entenderse como un ascenso, porque son horas jerárquicamente superiores a las de secundaria. Es decir, se viola la retrogradación y la prohibición de ascensos, que estará vigente hasta el 30 de mayo del 2026, en el caso de Espíndola.


En efecto, según consta en la Planta Orgánica Nominal de la Normal Superior EEUU del Brasil, por medio de la resolución 7411/24, Espíndola fue designada como suplente en 10 horas superiores de coordinación (plaza laboral 443110); como suplente titular en 3 horas superiores de la materia “Formación Ética y Construcción de Ciudadanía” (plaza laboral 537121); como interina en 3 horas superiores de la materia “Ciencias Sociales y su Enseñanza” (plaza laboral 443171); y como interina en 3 horas superiores de la cátedra “Historia y Política de la Educación Argentina y Latinoamericana” (plaza laboral 497024) Paradojalmente, una exdirectora acusada de otorgar títulos truchos, está a cargo de clases de Ética.

“Si se considera las características del sumario, la penalidad y que la resolución 2648/16 la declara culpable, Espíndola no debería estar en el nivel superior, ni siquiera en el nivel educativo”, aseguró una fuente consultada, insistiendo en que las pruebas exponen que Espíndola utilizo el CEP 17 de Garupá “como una bolsa de trabajo familiar”.


Una resolución del CGE avalada por el Superior Tribunal de Justicia de Misiones

La resolución 2648/16 del CGE, firmada el 30 de mayo del 2016, dictaminó: “retrogradar al cargo base a Espíndola (…) haciendo cesar en su cargo de directora del CEP 17; SUSPENDER sin asistencia a su lugar de trabajo y sin percepción de haberes por el término de noventa días y POSTERGAR ASCENSOS DE JERARQUÍA por el lapso de DIEZ AÑOS – Art. 50 incisos ‘D’; ‘E’; ‘F’ de la Ley VI – N° 6 del Digesto Jurídico”.

En el segundo artículo de la resolución, el CGE decidió también “retrogradar al cargo de base a la vicedirectora Seredenski (…) SUSPENDER sin asistencia a su lugar de trabajo y sin percepción de haberes por el término de sesenta días y POSTERGAR ASCENSOS DE JERARQUÍA por el lapso de CINCO AÑOS – Art. 50 incisos ‘D’; ‘E’; ‘F’ de la Ley VI – N° 6 del Digesto Jurídico”.

Pese a todo lo antedicho, tanto Seredenski como Espíndola, vienen acumulando “voluminosas valoraciones”, y esto pone “en una situación de desventaja a los docentes que pretenden equidad, igualdad y ética, al momento de definirse designaciones”, advirtieron fuentes consultadas.

Por último, cabe subrayar que Espíndola presentó una demanda contra el CGE ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo y el expediente llegó al Superior Tribunal de Justicia. El máximo tribunal, en su resolución N° 379/18, del 3 de julio del 2018, falló en contra de Espíndola en el marco del expediente 93203/2017.

El fallo del STJ, por unanimidad, resolvió “declarar inadmisible” la demanda contencioso administrativa impulsada por Espíndola, por ser “extemporánea”. Es decir, la sanción del CGE fue ratificada por el máximo tribunal de la provincia de Misiones.