Política
“El famoso ‘yo no lo voté’, que lo usamos con De La Rúa y Menem, se está empezando a escuchar en muchos lugares en la Argentina”
Lo reveló el politólogo Gustavo Córdoba, de la consultora Zuban Córdoba, quien hizo un análisis del gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei. Según el analista, casi la mitad de los votantes de La Libertad Avanza critican la política hacia los jubilados que lleva adelante la gestión libertaria.

De acuerdo con el politólogo Gustavo Córdoba, la mayoría de los argentinos se opone a los recortes en el PAMI y el ajuste sobre los jubilados que lleva adelante el gobierno ultraderechista de Javier Milei, que este miércoles desató una feroz represión en la marcha que hacen cada miércoles en el Congreso de la Nación, los pensionados que están percibiendo haberes de $350 mil mensuales, apenas un tercio del costo de una canasta básica para el adulto mayor.
En diálogo con LT4 y Agencia
Hoy, en los relevamientos que vienen haciendo desde la asunción de Milei, la
mayor parte de los encuestados rechaza la política previsional del gobierno
ultraderechista de Argentina.
“Lo que difundimos fue en realidad los estudios que venimos haciendo durante todo el año pasado y parte de este con la temática de los jubilados. Y en esa recopilación de datos que hemos hecho a lo largo de este año y cuatro meses, hemos encontrado perlas que tiene que ver con, por ejemplo, la posición que tienen los argentinos frente a la pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones, respecto de la suspensión de la entrega de medicamentos gratis para los jubilados. En ambas cuestiones, formalmente la gente les dice que son muy graves, casi en el 90% de los encuestados”, analizó el responsable de la consultora Zuban Córdoba.
De acuerdo con el analista, cuando
consultaron en julio del 2024, “si en realidad, la ‘casta’ eran los jubilados y
el 62 – 63% nos dijo que sí, a tenor de las políticas ejecutadas por el
gobierno, que en campaña decía que no iban a tocar los jubilados y las
jubilaciones, y en la realidad hizo todo lo contrario”.
El gobierno de Milei “no
solamente no les actualiza el tema de los haberes, sino que además les ha
quitado, por ejemplo, el acceso a medicamentos gratuitos. Y a muchos otros
medicamentos hoy les ha quitado un componente o un porcentaje, entonces
terminan pagando por un medicamento tres veces más de lo que estaban pagando en
el gobierno anterior”, describió Córdoba, sobre la política del gobierno de
Milei hacia el sector de los pasivos.
Asimismo, Córdoba señaló que,
en noviembre del 2024, “preguntamos qué evaluación hacía la gente sobre la
política de jubilaciones del gobierno de Milei. Y los que aprobaron la política
de jubilaciones del gobierno libertario son el 28 – 29%; mientras que los que
desaprobaron son casi el 70%”, informó el analista.
“Es decir que tenés una
enorme mayoría argentinos, diría prácticamente la mitad de los que votaron a Milei,
que critican esta política en particular. Creo que es un dato más que
significativo y que expresa de alguna manera el grado de rechazo que tiene, la
actual política del gobierno respecto a los jubilados”, puntualizó el
politólogo.
En esta línea, Córdoba
recordó que al consultar sobre un hipotético regreso de las AFJP
(Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), que “eran jubilaciones
privadas” impuestas en los años 90s por el expresidente Carlos Menem, “casi el
60% se mostró en desacuerdo”.
Sin embargo, Córdoba insistió
en que la experiencia “es algo intransferible” por lo que, difícilmente, las personas
que experimentaron el fracaso de determinados programas económicos y proyectos políticos,
puedan influir en la valoración de las nuevas generaciones, que no habían
nacido en los años 80s y 90s.
“Cada vez que en la Argentina
tuvimos un dólar barato, las consecuencias se pagaron después. Para ustedes,
los posadeños, cruzar Encarnación (para hacer compras) es un síntoma. Después la
sociedad argentina lo termina pagando en su conjunto. Ningún acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional en ninguna época tuvo resultado positivo para la
Argentina”, advirtió Córdoba, insistiendo en que una parte de la sociedad no
vivió en carne propia, esas medidas que desembocaron en crisis.
En esta línea, Córdoba reflexionó:
“estas cuestiones, tienen que tener su correlato (en la experiencia), mucha
gente tiene que vivirlo, tiene que entenderlo y, eventualmente, en algún
momento, lo superaremos”.
Vinculado a la cuestión de una
posible reiteración de procesos económicos y políticos que ya se vivieron en
Argentina, Córdoba puso de relieve que en la actualidad, a través de las
encuestas, están observando con Milei, un fenómeno que se vio con expresidentes
que fueron muy impopulares en el pasado.
“Nosotros estamos viendo hoy
que esa famosa frase que se usa generalmente con gobiernos que no dan la talla,
el famoso ‘yo no lo voté’, que lo usamos con (Fernando) De La Rúa, que lo hemos
usado con (Carlos) Menem, y con Alberto Fernández, ahora se está empezando a
escuchar en muchos lugares en la Argentina”, reveló Córdoba, sobre un fenómeno
de negación de una parte de los votantes del actual mandatario nacional.