Política
El Gobierno disolvió dos fondos fiduciarios: el Progresar y el Fobosque
Lo hizo a través del decreto 888/2024, publicado este martes, en el que también disuelve el Fondo Nacional de Emergencias. Se basan en las facultades otorgadas al Ejecutivo Nacional por la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

El Poder Ejecutivo Nacional que encabeza el presidente ultraderechista
Javier Milei disolvió dos fondos fiduciarios: Progresar (becas estudiantes) y
Fobosque (cuidado de bosques nativos). Ambas medidas tienen un especial impacto
negativo en la provincia de Misiones, donde el 40% de la población es menor de
18 años de edad y donde una importante extensión del territorio cuenta con bosque
nativo.
Estas medidas se dieron a conocer a través del decreto 888/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial, en el que también disuelve los Fondos de Emergencia Nacional. La disolución de los citados fondos fiduciarios es una consecuencia de las facultades otorgadas por el Congreso de la Nación al presidente Milei, a través de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, iniciativa votada por todos los diputados por Misiones.
Según se detalló, el Gobierno alegó que “mediante el artículo 5° de la Ley N° 27.742 se facultó al Poder Ejecutivo Nacional a modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos, de conformidad con las reglas que allí se establecen y las que surjan de sus normas de creación, instrumentos constitutivos u otra disposición aplicable”.
“En el caso del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), previo a la transferencia al Tesoro Nacional de las sumas resultantes, corresponderá la aplicación de las sumas de dinero de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley N° 26.331”, sostiene el decreto 888/2024, en su artículo 3ro.
La disolución de las Becas Progresar sorprende porque la
semana pasada, el gobierno anarco-capitalista había anunciado que mantenía
abiertas las inscripciones a las becas Progresar Trabajo, a la que los
interesados podían anotarse hasta el 30 de noviembre de 2024. Además, el
Ministerio de Capital Humano que preside Sandra Pettovello había anunciado un
aumento del 75% para estas becas que pasarían a ser de $35.000 en octubre.
El programa de las Becas Progresar, creado en
2014 por decreto con el propósito de “mitigar las desigualdades sociales y
económicas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación”, estaba
destinado a estudiantes de entre 18 y 24 años que buscan formarse
profesionalmente o finalizar su educación obligatoria.
Las líneas del Progresar que existían hasta ahora eran las becas para estudiantes universitarios y terciarios (Superior); becas para la finalización de la escuela primaria y secundaria (Obligatorio); becas para estudiantes de enfermería (Enfermería); becas para cursos de formación profesional (Trabajo).
Desde luego, esta medida impacta negativamente en el sector
universitario y en el sector de salud pública, donde cientos de miles de jóvenes
dependían de esta asistencia del Estado para continuar o culminar con sus
estudios secundarios o universitarios, o para profesionalizarse. En especial en
Misiones, donde los datos del último Censo realizado, marcan que 4 de cada 10
habitantes son menores de 18 años de edad.
La beca se pagaba a ciudadanos argentinos o naturalizados,
cuya suma de los ingresos del estudiante y su grupo familiar no superen los 3
Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Para el mes de octubre, el gobierno
fijó al SMVM en los $271.571,22, lo que fijaba un tope de $814.713,66, un monto
muy por debajo del costo de la Canasta Básica Total que, en Misiones, en
agosto, superó el millón de pesos para una familia tipo.
La decisión se eliminar las becas progresar se inscribe en la pelea del gobierno anarco-capitalista de Milei contra las Universidades Públicas y contra los hospitales nacionales –el nuevo ministro de Salud Mario Lugones decidió cerrar el Hospital Laura Bonaparte, el de referencia en atención de salud mental–, a escasa horas de la votación sobre el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que será este miércoles.