Economía

En enero, el consumo per cápita de carne bovina fue de 47 kilos, el valor más bajo de los últimos 30 años

Lo reveló un informe del CEPA, en base a datos oficiales de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carne. Asimismo, con exportaciones en niveles récord, desde el Centro de Economía y Política, señalaron que “la carne que dejó de consumirse en Argentina fue depositada en el mercado externo”.

Domingo, 9 de marzo de 2025 - 20:02 hs.
En enero, el consumo per cápita de carne bovina fue de 47 kilos, el valor más bajo de los últimos 30 años

Los resultados del monitor de precios de carne bovina, elaborados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a los datos de enero 2025, muestran una fuerte retracción en el consumo interno per cápita y, en paralelo, exportaciones récord, que estarían mostrando un proceso de transformación en el que la mayor parte de la producción se exporta, mientras el mercado interno se desploma.

En las conclusiones del estudio difundido del CEPA difundido en las últimas horas, se indicó que el consumo per cápita anualizado de enero del 2025, fue de 47 kilos, el más bajo de los últimos 30 años.

En las conclusiones del informe del CEPA, se advierte que “en el primer mes del año 2025, los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina registraron una suba de 2,7% con respecto al mes de diciembre (en diciembre habían incrementado su precio 13,0%). En términos interanuales, estos cortes incrementaron su precio 56,0% quedando por debajo del aumento general de precios de la economía (84,5%)”.


Asimismo, “los cortes que más aumentaron durante enero fueron los ‘caros’: registraron una suba de 2,6% destacándose el aumento mensual del asado (6,8%) por sobre la inflación mensual (2,2%). Por su parte, los cortes ‘intermedios’ registraron un incremento de 2,4% y los ‘económicos’ experimentaron una suba de 2,0%”. Sostiene el CEPA en sus conclusiones.

“Las principales subas en los precios durante el mes de enero se dieron en: hamburguesas congeladas (8,2%) y nalga/tapa de nalga (7,4%). El aumento en el precio de hamburguesas podría estar impulsado por una mayor demanda, ya que, dentro de los productos de carne vacuna y en un contexto de pérdida de poder adquisitivo, representan la opción más económica para las familias”, precisa el informe.

En tanto, “el precio promedio de la carne vacuna en supermercados mostró un alza mensual de 3,4%, resultando mayor que la registrada en las carnicerías, donde se experimentó una suba de precios de 2,4%.”


En la comparación interanual, en el mes de enero, “todos los cortes de carne bovina incrementaron sus precios por debajo de la inflación general de la economía. Por otro lado, dentro de los cortes más representativos del consumo interno, quedaron por sobre el nivel de la variación interanual de precios del promedio de carne bovina el asado (64%) y el vacío (57%). Lo contrario ocurrió con el matambre (52%)”, informa el CEPA.

Por otra parte, con respecto al pollo, el principal sustituto de la carne bovina, según los resultados del informe, “no aumentó de precio en enero (en diciembre había alcanzado una suba de 6,3%) mientras que el asado lo hizo 6,8%, con lo cual aumentó la brecha en relación al asado: se compran 3,13 kilos de pollo con 1 kilo de asado”.


En un tramo saliente de las conclusiones de este informe, el CEPA analizó el consumo interno en base a los datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), la cual reveló que “el consumo per cápita de carne bovina en enero de 2025 fue de 47 kg/año, el valor más bajo de los últimos 30 años. En relación a un año atrás la caída fue de 3,2%”, se añade en las conclusiones.

“El descenso en el consumo interno de carne bovina es el reflejo de la (in)capacidad de compra de los salarios que se ha deteriorado significativamente desde noviembre de 2023 a diciembre de 2024 (último dato disponible). El promedio ponderado del Índice de Salario del INDEC, registra una retracción en términos reales, de 8,4% en el primer año de gobierno de Javier Milei”, describe el informe del CEPA, sobre el impacto de la caída del salario real en los hábitos alimenticios de la mayor parte de la población argentina.


Por otra parte, el CEPA analizó los datos de las exportaciones del ganado vacuno del país, que “se encuentran en récord histórico. En 2024 totalizaron 935.261 toneladas equivalente res c/hueso, ubicándose 9,7% por encima del acumulado en 2023 (852.218 toneladas). De este modo, podemos concluir que la carne que dejó de consumirse en Argentina fue depositada en el mercado externo”, sintetizó el informe del centro mencionado.

Cabe remarcar que el estudio da cuenta de un fuerte incremento del precio de la carne en hacienda. “En los últimos cuatro meses, el precio del novillito en Cañuelas registró fuertes aumentos: 8,1% en noviembre, 10,9% en diciembre, 5,1% en enero y 12,7% en febrero. En total, el incremento acumulado en el último cuatrimestre alcanza el 42%”, indica el CEPA sobre este ítem, que tiene un lógico correlato en los precios en góndolas y en el consumo, en la medida en que no haya una recuperación de los sueldos.