Provinciales

Fuerte comunicado del FTEL sobre la crisis salarial de los docentes de Misiones

En la víspera de la mesa salarial a realizarse en Aristóbulo del Valle este lunes con representantes del CGE, el frente educativo que integra la Mesa de Unidad Docente, difundió un informe que expone la problemática de los educadores, que perdieron el 70% de su salario real, desde octubre del 2023.


 

Domingo, 9 de febrero de 2025 - 23:31 hs.
Fuerte comunicado del FTEL sobre la crisis salarial de los docentes de Misiones

“Mañana, lunes 10 a partir de las 10.30 hs., en el salón de la cultura en Aristóbulo del Valle, se llevará a cabo la segunda reunión del año de la mesa de Unidad de Trabajadores de la Educación con representantes del Consejo General de Educación”, revelaron fuentes de Agencia Hoy sobre el cónclave que podría ser determinante para el inicio del ciclo lectivo en Misiones.

La Mesa de Unidad de Trabajadores de la Educación, la integran el Movimiento Pedagógico de Liberación y el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, entre otras agrupaciones de docentes misioneros, que vienen reclamando una recomposición salarial sustanciosa desde hace meses, dada la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que sufrieron desde octubre del 2023.

En este marco, desde el FTEL y Udnam (Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones, uno de los gremios que forman parte del frente), expusieron un crítico informe sobre el derrumbe salarial de los docentes de la provincia, que no se condice con los aportes nacionales o con la recaudación de Misiones, en el pasado año.


“Como es costumbre, desde este espacio ponemos a disposición los elementos a partir de los cuales pretendemos encarar la discusión salarial que en esta semana próxima nos encontrará cara a cara con la patronal. Primeramente, en términos salariales, 2024 cierra con un saldo relativamente positivo: mientras los tramos de 0 y 5 años quedaron por debajo de la inflación anualizada, el resto logró superarla y por ende avanzar algunos pasos en la recuperación de la pérdida arrastrada. Podría haber sido peor, como aquel fatídico 2023”, señalaron desde el FTEL y Udnam, este domingo, en vísperas de la mesa técnica con el CGE.

“Sin embargo, como se verá el porcentual a recuperar aún es muy grande. Al mismo tiempo, un salario inicial que representa menos del 50% de la CBT (Canasta Básica Total) expone el nivel de hundimiento del salario del cargo testigo. Asimismo, el casi congelamiento del básico contrasta con el incremento abultado de componentes de actualización automática, como movilidad (en blanco, atado al pasaje de nafta) y pasajes (en negro, atado al boleto urbano de Posadas)”, plantearon los docentes.


En esta línea, añadieron que el año 2025, “arrancó con una actualización automática de poco más de un 1,6% promedio, que ya estaría por debajo de las estimaciones que se ubicarían por encima del 2% para el mes de enero”.

“Asimismo, obsérvese también la situación respecto al FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente), que se demora en su blanqueo final, así como también en su bonificación completa. Dicho sea de paso, se advierte un error en el detalle de los haberes con aportes del FOPID de Enero: si se suman los haberes con aportes más los haberes sin aportes menos los descuentos, se advertirá que no coincide con el monto final, si bien este último está correctamente calculado. Este señalamiento es clave en lo que respecta a jubilados y futuro cálculo del S.A.C. (Salario Anual Complementario, más conocido como aguinaldo)”, añadieron desde el FTEL.


En el análisis acompañado por gráficos que demuestran lo que viene planteando el FTEL, los docentes de este sector advirtieron que “el contexto no es para nada halagüeño. El consumo no ha recuperado niveles anteriores, severamente golpeado desde octubre del 2023, momento donde para nosotros es un horizonte donde centrarse para la recuperación de poder adquisitivo. Eso se corrobora en algunos indicadores, como venta de supermercados o ventas de combustibles”, precisaron.

“Respecto a recaudación, a pesar de algún comportamiento tipo serrucho, se mantiene óptimo en términos reales. Contrasta esto con la representación de gastos de personal (salarios) sobre gastos totales, donde la misma está por debajo del 35%, muy baja en comparación con otros momentos históricos. Si se observa el gráfico del ranking nacional, aparece última, como la jurisdicción donde menor representación tiene gastos de personal sobre los gastos totales”, advirtieron desde el FTEL.


Por último, el frente educativo insistió en que el sector necesita una recomposición sustancial, como la que viene prometiendo el gobierno provincial, por lo menos, desde septiembre del año pasado. “Las cartas están sobre la mesa. No hay ninguna razón para no otorgar un incremento contundente que nos permita una recuperación sustancial de la terrible pérdida acarreada. Basta de especulaciones. No vivimos de la vocación”, sentenciaron desde el FTEL.