Provinciales

Revelan que el Ministerio de Hacienda está estudiando una exención impositiva para yerbateros

Según confió el exdirector del INYM y referente de la Mesa Asesora Yerbatera, Sergio Delapierre, ya hay un expediente en la cartera que preside Adolfo Safrán, para una rebaja del impuesto inmobiliario para pequeños productores. Si se toma como parámetro, cultivos de hasta 10 hectáreas, se verían beneficiados 6 mil productores. Buscarán que la medida alcance también a los productores no registrados en el instituto.

Viernes, 21 de marzo de 2025 - 10:53 hs.
Revelan que el Ministerio de Hacienda está estudiando una exención impositiva para yerbateros

Las gestiones de la Mesa Asesora Yerbatera (MAY) ante el gobierno provincial, respecto de la rebaja del impuesto inmobiliario y una exención automática del impuesto a los ingresos brutos, para productores de hasta 50 hectáreas con cultivos de yerba mate, habrían logrado avanzar, según confió a LT4 y Agencia Hoy, el referente del espacio, Sergio Delapierre.

Luego de la presentación de un pedido al titular de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el pasado 30 de enero, esta semana, Delapierre estuvo en Posadas gestionando reuniones para que el Ejecutivo provincial considere la propuesta de la MAY de una exención automática para productores que tengan hasta 50 hectáreas cultivadas con yerba mate, del impuesto a los Ingresos Brutos y una rebaja en el Impuesto Inmobiliario, para los pequeños agricultores, que son los más afectados por la crisis desatada por la desregulación del mercado que impuso el DNU 70/23 del presidente Javier Milei.

En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, Delapierre conto que impulsan varios proyectos desde la Mesa Asesora Yerbatera, y estos de reforma impositiva forman parte de ese paquete de medidas. “Estamos viendo que el tema de precio va para largo”, admitió el referente yerbatero sobre la puja por un precio digno en un contexto de desregulación del mercado con sobreoferta de materia prima.

“No va a ser fácil mover el precio de la yerba a valores cercanos a lo que quiere la gente. Entonces, por un lado, la mesa asesora dijo claramente que espera que los precios lleguen a $355 (por kilo de hoja verde) más ganancia, puesto en secadero”, detalló el productor explicando que así, el precio debería rondar los $370 por kilo de materia prima, que es lo que percibían a principios del 2024 cuando todavía regía el último laudo del desaparecido Ministerio de Agricultura.

La Mesa Asesora Yerbatera reiteró el pedido de exención de Ingresos Brutos a pequeños productores


Por otra parte, Delapierre aclaró que no quieren entrar en un debate sobre si el precio de la hoja verde debería estar por encima o debajo de los $400 por kilo, “porque en realidad lo que queremos es que mejore el precio”. “El mecanismo que proponemos es que el productor no coseche el 100% de sus yerbales, que coseche lo que necesita para sobrevivir, para pagar sus gastos y el resto que lo retenga, porque de esa forma es seguro que se va a lograr que los precios suban, no sabemos cuánto, pero van a subir”, puntualizó el exdirector del INYM, sobre la posibilidad de incidir en los valores, por una restricción de la oferta.

En cuanto a los planteos que la MAY volvió a reiterar en la víspera, Delapierre brindó detalles de la iniciativa para bajar la carga impositiva a los pequeños yerbateros. “Habíamos pedido la extensión automática porque sabemos que los productores, para poder quedar liberados (del impuesto a los) Ingresos Brutos, tienen que hacer un trámite ante el Ministerio del Agro, pidiendo un certificado de productores yerbateros y ante Rentas (Agencia Tributaria de Misiones) para quedar luego eximidos”, precisó.

“Pero hay una condición que a mucha gente la deja fuera, que es que tiene que tener todos los impuestos provinciales al día. No debe tener una sola deuda. Si debe una patente, no le dan la exención. Si debe el impuesto inmobiliario básico de hace diez años atrás, tampoco se lo dan. Entonces lo que queremos es una exención verdaderamente automática”, argumentó Delapierre sobre esta asistencia a los pequeños productores, que son los más golpeados por la caída de precios productivos que propició el DNU 70/23, en beneficio de los grandes molinos.


De acuerdo con el productor, estuvo dos días en Posadas hasta el jueves, “tramitando ante la Dirección de Rentas (ATM)” y hay “una noticia alentadora: el ministro (Adolfo) Safrán inició un expediente a partir de la nota que le hicimos al gobernador (Hugo) Passalacqua, pidiendo por el impuesto inmobiliario básico”, sostuvo Delapierre.

En esta línea, el productor reveló que están conformando un listado de productores y la cantidad de hectáreas que tienen cultivadas, con vistas a que se concrete una exención impositiva a los productores minifundistas, que son los que tienen menos espalda para aguantar la producción y lograr mejores precios.

“Ese expediente (para rebajar el impuesto inmobiliario) ya está girando en las oficinas del Estado provincial. Ahora lo que estamos haciendo es buscando un listado de los productores segmentado por cantidad de hectáreas. De esa forma, cuando Rentas tenga esa información, seguramente el Estado Provisional evaluará qué rango de productores se le puede dar ese beneficio y qué porcentaje de ese beneficio”, explicó Delapierre.

Consultado al respecto, Delapierre informó que si la exención de impuestos se aplicara para los productores con hasta 10 hectáreas de yerba plantadas, serían unos 5 mil o 6 mil agricultores. Y si la eximición se aplica a los productores con hasta 50 hectáreas cultivadas con yerba mate, el universo de contribuyentes alcanzados por la rebaja impositiva, sería de unos 9 mil.


Sin embargo, Delapierre aclaró que buscan que la medida llegue a la mayor cantidad de productores posibles, sobre todo, teniendo en cuenta que de los 15 mil productores que se estima que hay en Misiones, sólo 12 mil están registrados en el INYM.

“El beneficio lo van a tener los productores que han cumplido con la normativa de inscribirse”, dijo el exdirector, quien añadió que están pensando en los yerbateros que no están registrados. “Estamos estudiando de que sean automáticamente a todos los productores yerbateros, porque la emergencia la tienen todos y si hay productores chiquitos que no se han inscrito porque viven ahí en el fondo de Soberbio, en Piñalito Norte o donde sea, en lugares inaccesibles, no le podemos obligar a la gente a que estén inscritos todos”, recalcó.

Para Delapierre, es una buena señala que haya un expediente para reducir la carga impositiva provincial sobre los productores más afectados por el desplome de los precios de la hoja verde, que los grandes molinos no podrían haber logrado si el INYM mantuviera su potestad de fijar precios mínimos –facultad que el DNU 70/23 le quitó al instituto, en diciembre del 2023.

En tanto, Delapierre dejó en claro que no buscan una reducción impositiva para los grandes plantadores con 500 hectáreas de yerba mate o más. “No queremos ser trotskistas, pero una persona que plantó hace diez años, 500 hectáreas (con yerba mate), lo hizo con todos los cuidados correspondientes para tener un rendimiento superior a los 12.000 kilos de hierba por hectárea, como mínimo, si no, no hubieran plantado. Así que la gente que ya tiene espalda, que tiene recursos para pagar los impuestos provinciales, que lo siga haciendo”, argumentó.

“Lo que queremos es un sistema que proteja a los más pequeños y a los medianos, que son los que hoy están padeciendo el problema de las malos precios”, subrayó Delapierre.

Justamente, sobre la cuestión de los precios, LT4 consultó al referente de la MAY sobre los valores que están proponiendo algunos empresarios, siendo el primero, Omar Kassab, que habló de ir subiendo progresivamente el precio hasta llegar a $350 por kilo de hoja verde en julio.

 

“Respeto la decisión de cada empresario privado porque ellos sabrán por qué proponen eso. Pero no hay que entusiasmarse con propuestas que después no se cumplen. Hay que tener cuidado, porque el que va a poner el precio, en definitiva, es el mercado. Y el mercado está indicando de que todavía se resisten a subir el precio. No sabemos por qué”, argumentó Delapierre.

En esta línea, el exdirector del INYM por el sector secaderos, puso de relieve que al momento hay cuatro propuestas de precios diferentes, pero todas están atadas a que el conjunto de molinos, se avengan a cumplir con los valores. “Tenemos (al empresario de) Andresito que picó en punta, con los $301 (por kilo de hoja verde) pesos. Después tuvimos la noticia de que la Cooperativa Liebig, que hoy es número uno en el país en venta de yerba, habló de que iban a pagar $285. Y a la semana nos enteramos de que ya ellos estarían indicando un precio mayor”, contó Delapierre.

“Luego apareció la propuesta de las cooperativas. Por ahí no fue muy publicitado, pero las cooperativas tuvieron una reunión, ayer hablé con el presidente de la Fedecoop, Gerardo Vallejos, y él dijo claramente que las cooperativas indicaron que sería posible pagar entre $320 y $340 el kilo (de hoja verde) Que es el mejor precio que yo escuché como para un compromiso, siempre y cuando todo el mundo pague lo mismo. Y ahí está el tema”.


Por último, “la cuarta propuesta que escuchamos ayer fue proveniente de la Cooperativa de 2 de mayo, escuché  a su presidente Héctor Dingler, que integra la MAY y dijo que ellos estarían en $305 (por kilo de hoja)”, contó Delapierre, insistiendo en que  “escuchamos propuestas, pero todos ponen como condición de que todos suban la vara (el precio) a la misma altura”.

Sin embargo, Delapierre se mostró cauto y aclaró que desde la MAY respetan el pedido de los productores de San Pedro, que están exigiendo un precio mínimo de $355 más ganancia (unos $370 por kilo de hoja verde. “Es lo que ellos decidieron y nosotros como Mesa Asesora de Yerbatera no queremos impulsar precios por debajo de lo que ellos están reclamando”, concluyó Delapierre.