Economía

Avanza proyecto para que Misiones no cobre Ingresos Brutos a quienes blanqueen capitales

Como un reconocimiento de los efectos negativos que tiene para las inversiones, el cobro del impuesto a los Ingresos Brutos, el gobernador Hugo Passalacqua envió un proyecto para que se exima de la alícuota a quienes exterioricen capitales.
 


 

Domingo, 8 de septiembre de 2024 - 23:41 hs.
Avanza proyecto para que Misiones no cobre Ingresos Brutos a quienes blanqueen capitales

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para que la Provincia exima de impuestos de la Agencia Tributaria de Misiones (exDirección General Rentas) al blanqueo de capitales.

En el texto del proyecto Passalacqua pidió eximir a los “perdonados” en repatriar capitales del pago de Ingresos Brutos, hasta el 30 de abril de 2025 con pedido de facultades para una prórroga. La iniciativa, sería tratada el próximo jueves, parece confirmar que la exteriorización de capitales y las inversiones en Misiones, depende de la baja de impuestos provinciales y municipales.

Según la iniciativa de Passalacqua, el Régimen de Regularización de Activos en el exterior y en el país (título II de la ley nacional 27.743) “está dividido en tres etapas, contemplándose para cada una de ellas el periodo para realizar la manifestación de adhesión, el pago adelantado obligatorio, la presentación de la declaración jurada, el pago del impuesto especial de regularización y la alícuota aplicable”.

“Al mismo tiempo, contempla supuestos especiales de exclusión de lavase imponible y pago del impuesto especial de regularización, para el dinero en efectivo en el país y en el exterior, para el dinero depositado en cuentas bancarias del exterior y títulos valores depositados en entidades del exterior, los cuales quedan sujetos a reglas especiales establecidas en la citada norma”, detalla el proyecto de ley para adherir al blanqueo impulsado por el gobierno de Javier Milei.

El artículo 42 de la Ley 27.743 “invita a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir al Régimen de Regularización de Activos, adoptando medidas tendientes a liberar los impuestos y tasas locales que los declarantes hayan omitido ingresar en sus respectivas jurisdicciones”, sostiene el gobernador en los considerandos del proyecto.

Al respecto, fuentes consultadas explicaron que el proyecto busca asegurar que el blanqueo “surja efecto” y no se vea afectado por la política fiscal de la provincia, y la voraz exDirección de Rentas Generales. “Si alguien blanquea dólares que tenga no declarados y resulta que la Nación le exime de todos los impuestos que debería haber pagado, si es que los hubiese tenido registrados, hasta el 31 de diciembre pasado. De ahí para atrás queda todo blanqueado y solamente va a empezar a pagar ahora de aquí en adelante”, comentó el exdiputado nacional Luis Pastori a este medio.

Sin embargo, si es un inversor que vive en la provincia de Misiones y exterioriza activos no declarados, “y la provincia de Misiones no se adhirió al régimen, a ese inversor le pueden reclamar ingresos brutos. Sobre todo, lo que declare y blanquee, le van a querer cobrar ingresos brutos”, detalló. Entonces, “hay que ver si le va a convenir blanquear, depende de lo que le va a costar ingresos brutos”, comentó.

“Entonces, es importante para eso que la provincia también se adhiera y plantee que no va a cobrar nada (de los impuestos eludidos) sino de aquí en adelante”, argumentó Pastori sobre la ley provincial vinculada al blanqueo.

Vinculado a la adhesión a la ley de Régimen de Regularización de Activos, si la provincia adhiere al Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), también debería garantizar algún grado de exención de impuestos. El RIGI “son incentivos tributarios, en IVA, en Ganancias, en el impuesto al cheque. Ahora bien, alguien que quiere invertir por ejemplo en foresto, industria o en turismo, construir un hotel, en la provincia de Misiones, tiene los beneficios nacionales, pero no tendría, similares beneficios en el orden provincial”, puntualizó.

Con esto, “otra vez” aparece “básicamente Ingresos Brutos, que sabemos que en Misiones es particularmente gravoso. Entonces, el hecho de no tener incentivos tributarios en Misiones podría hacer caer alguna inversión. Entonces la adhesión de la provincia al RIGI lo que haría es que también le tenga que ofrecer incentivos (a los grandes inversores) en cuanto al pago de estos impuestos”, precisó el diputado nacional (mandato cumplido)

Pastori recordó que la provincia de Río Negro fue la primera provincia de adherir al RIGI y logró la megainversión de 30 mil millones de dólares, de la planta gasificadora para el yacimiento de Vaca Muerta, en detrimento de Buenos Aires, provincia que no adhirió al régimen de grandes inversiones.