Política
“No tienen idea de cómo se maneja la frontera en el día a día"
Fueron algunas de las declaraciones del tituar de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, tras conocerse la intención de Nación de reforzar los controles en la frontera misionera con Brasil.

Esta semana se conoció que, tal como ocurrió en Salta, Nación evalúa medidas para reforzar los controles en diferentes zonas fronterizas, varias de ellas tienen a Misiones como protagonista, una es la Triple Frontera, que une al país con Paraguay y Brasil, y la otra sería las situadas en Bernardo de Irigoyen.
Una de las acciones que llevaría adelante el Gobierno nacional es el despligue de personal de las Fuerzas Armadas, lo que conllevaría a una militarización de la frontera y esto encendió las alarmas de las distintas localides involucradas.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una entrevista con Radio Mitre, no sólo manifestó su apoyo a la colocación de un alambrado en la localidad de Aguas Blancas, en el límite de la provincia de Salta con la ciudad de Bermejo (Bolivia) sino que también mencionó a puntos fronterizos claves de la tierra colorada.
Además de la famosa Triple Frontera, la funcionaria habló de Bernardo de Irigoyen y de hechos de sicariatos. Actualmente, el municipio misionero cuenta con dos fronteras denomindas como secas con el país brasileño: Dionísio Cerqueira (Estado de Santa Catarina) y Barracão (Estado de Paraná).
Se trata de uno de los principales punto de ingreso y egreso del país con un movimiento comercial y turístico permanente. De hecho, la ciudad tiene un Parque Turístico Ambiental de Integración, en el cual los ciudadanos de ambas naciones pueden disfrutar de actividades comunes.
Ante este panorama, el presidente de la Cámara de Comercio de Bernardo de Irigoyen, Walter Feldman, advirtió que la medida afectaría la dinámica cultural y económica del lugar.
Sostuvo que la situación en el municipio misionero es distinta a la de otras fronteras del país y que el comercio no depende de grandes volúmenes de mercadería ilegal, sino del tránsito diario de personas.
Además, remarcó que se realizaron inversiones para fomentar la integración entre las dos ciudades fronterizas y que el nuevo enfoque de seguridad del Gobierno contradice esas políticas.
“Acá el principal impacto es cultural, porque el movimiento en la frontera no se compara con el de Bolivia, donde se ven cargas pasando de un lado al otro. Acá la gente cruza con una bolsita en la mano, es más un intercambio turístico y comercial de pequeña escala”, explicó a FM Open 101.7 de Posadas.
“Distintos gobiernos han creado un parque turístico ambiental internacional de integración, donde las personas pueden caminar y hacer ejercicio sin necesidad de pasar por migraciones. No tiene sentido que ahora se quiera poner una barrera para evitar ese tránsito”, agregó.
Aunque consideró necesaria la medida de reforzar controles en pasos clandestinos utilizados para el contrabando, cuestionó que Nación no haya consultado a los actores locales antes de tomar la decisión. “No tienen idea de cómo se maneja la frontera en el día a día. Primero deberían analizar la situación y mejorar la infraestructura, porque el actual paso fronterizo no es adecuado para la cantidad de vehículos y personas que transitan”, concluyó.