Provinciales
Peterson sobre el precio de la hoja verde de yerba mate: “Si el INYM estuviera con su plena funcionalidad, tendríamos un precio pactado por ley de $357”
El subsecretario de asuntos yerbateros cuestionó al presidente ultraderechista Javier Milei por incurrir en “incumplimiento de deberes” al no designar un titular para el instituto yerbatero y sugirió que los molineros pueden pagar por encima del precio vil que están ofreciendo, en el contexto de la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23. Y advirtió a la industria, que sin pequeños productores, no se podrá cosechar la cantidad de kilos de yerba que requieren los molinos.

La desesperante situación que atraviesan los pequeños productores yerbateros de Misiones, que están llevando adelante medidas de fuerza por los bajos precios que paga la industria por la materia prima, fue analizada por el subsecretario de Asuntos Yerbateros del Ministerio del Agro, Julio Peterson, quien cargó contra el presidente de la Nación, Javier Milei, por desguazar el Instituto Nacional de la Yerba Mate, que lleva 14 meses acéfalo.
“Venimos de un año de
regulación, donde lastimosamente las industrias no sé si abusan, pero gozan de libre
mercado en beneficio de ellos y en decrecimiento y en padecimiento de cincuenta
mil familias que vivimos esta actividad. Arrancamos con un precio el año pasado
de $370 (por kilo de hoja verde) Algunas cooperativas llegaron a pagar $400,
pero en muy poco tiempo se derrumbó y terminamos a $180, $190, $200 el kilo”, señaló
Peterson en su descripción sobre el derrumbe de precios productivos propiciado
por el DNU 70/23 de Milei.
Según el funcionario y
productor, por el desplome de los precios de la materia prima, en 2024 no hubo “zafriña”
(la zafra corta de verano) y este año, “muy poco se ha trabajado hasta los
últimos días. Es un justo reclamo, es un justo reclamo de los productores por,
este, poder tener y recibir una buena paga por su producto. El problema es el
incumplimiento del deber público que tiene hoy el presidente de la nación, el
señor Milei”, comentó Peterson, en línea con la denuncia penal que formularon
productores de APAM y del MAM ante el juzgado federal de Oberá.
Para el productor y funcionario, pese a las
facultades delegadas de las que goza el presidente ultraderechista –con el aval
de legisladores por Misiones– Milei, debe cumplir con la ley que crea el INYM
(Instituto Nacional de la Yerba Mate) y nombrar a un presidente del instituto
yerbatero.
En esta línea, Peterson
consideró que el nombramiento de un presidente es crucial para que el organismo
“vuelva a tener sus potestades normales.”
Apuntando contra los molinos yerbateros
más grandes, el funcionario renovador insistió en que esta crisis de bajos
precios, puede resolverse con una “decisión política por el bien de cincuenta
mil familias y no una decisión para cuatro o cinco mega industriales que hoy
manejan el precio de la yerba mate en el país. Como así también manejan el
precio en la góndola”, subrayó Peterson, quien recordó que los consumidores
están pagando alrededor de 4 mil pesos por kilo, es decir, 20 veces más que lo
que reciben los productores por la hoja verde.
En esta línea, Peterson
consideró que al analizar la serie histórica del reparto de las utilidades de
la yerba mate, los productores están peor que en la década del 90, cuando los
agricultores recibían apenas el 8% del costo del producto manufacturado. “Hoy
estamos en el 5%, estamos peor que en la época de los noventa”.
Asimismo, en una especie de
sincericidio, Peterson reveló que actualmente están pidiendo apenas un 10% del
costo de la yerba en góndolas, que serían $400 por kilo de hoja verde. “No
estamos pidiendo ni el 20 ni el 30% de lo que ellos venden en góndola. Estamos
pidiendo el 10%. Es migaja. Pero con esa migaja nosotros los productores
podemos hacer, invertir y seguir trabajando”, subrayó el funcionario provincial.
En un tramo saliente de la
entrevista con LT4, Peterson opinó: “Acá la industria tiene que ser consciente,
que si la el productor no existe, ellos tampoco van a existir. Porque el
productor deja de abonar, de fertilizar y cuidar los yerbales, ¿qué va a pasar?
En muy poco tiempo vamos a perder productividad. No vamos a tener 800 millones
de kilos. Lo vamos a bajar acá para la mitad, 400 millones de kilos. Y con 400
millones de kilos, ellos (los industriales) van derecho de góndola, van a
perder venta, van a perder la posibilidad de abrir nuevos negocios”, subrayó el
subsecretario de la yerba.
Y amplió: “La industria está forzando
para que esto pase”.
Repreguntado sobre la negociación
con los industriales, Peterson se refirió a la fallida Mesa Yerbatera
Permanente (MYP) que conformó el Ministro del Agro Facundo López Sartori, que
mantuvo una reunión con productores la semana pasada a la espera de un
ofrecimiento de los molinos para este lunes, el cual no se realizó.
Según Peterson, este lunes, Omar Kassab, un
industrial yerbatero proveniente de Siria, y presenta una propuesta “para salir a
trabajar”. Tras una reunión con López Sartori, se reunió con productores en Andresito,
“y deciden llegar a un acuerdo. (Kassab) propone arrancar la cosecha con un
precio progresivo, porque si vamos directamente a un precio alto, las pequeñas
industrias nuestras que están dentro de la provincia, van a tener que quebrar o
mantenerse las puertas cerradas. Ahora, si vamos con un precio progresivo, las
empresas van a poder ir acompañando y van a poder ir subiendo, como ya se hizo
en 2007”, reveló Peterson sobre la propuesta de Kassab.
Y añadió que en ese año,
Kassab empezó pagando un poco por debajo del precio sostén, pero terminó
pagando bastante por encima del precio fijado al inicio de la cosecha.
Según el funcionario, con
este mismo mecanismo, las industrias que no llegaban a pagar $250 por kilo de
hoja verde, ahora están ofreciendo $285. “Ni siquiera se abrieron las puertas
de los secaderos y ya ofrecieron más. Él (Kassab) va a arrancar en $301, el mes
que viene $310, (en mayo) $320 y en junio $330 (por kilo de hoja verde)”,
detalló Peterson, sobre la propuesta que habría hecho Kassab.
Por otra parte, Peterson puso
de relieve que tienen un periodo corto de cosecha y que, en zonas como
Andresito, ya tienen como mínimo una caída del 30% en la producción, a causa de
plagas como el llamado “rulo” –el “Psilido de la yerba mate” es un insecto que
puede ser considerado como plaga porque en su ciclo reproductivo, inyecta
toxinas en las plantas y disminuye la cantidad de hojas”
Además, “la gran mayoría de
nuestros trabajadores están en Brasil. Tenemos menos trabajadores para levantar
la cosecha. Segundo, el análisis que tenemos hecho, tanto los secaderos como
nosotros en la asociación, de acá hasta fin de cosecha tenemos 90 – 95 días de
cosecha. descontando los días de probabilidad de lluvia y algunas cuestiones
más. En 95 días de cosecha es imposible levantar 800 millones de kilos de hoja
verde. ¿Qué significa? Que se va a quedar mucha hierba en planta”, alertó
Peterson, apuntando a que esa carencia de materia prima, empujaría los precios
hacia arriba.
Peterson, por otra parte,
admitió que actualmente, “con el precio que se va a arrancar”, la cosecha, no
se cubre los costos productivos. “Tenemos la posibilidad de cosechar poquito
hoy, cumplir poco las cuentas y esperar un precio más cercano a lo que nosotros
necesitamos y ir cosechando paulatinamente. Eso es lo que por ahí se avizora
hacia adelante”, precisó Peterson, que vaticinó que a los productores les
espera un año complicado, porque deben vivir con el dinero que cobran por la
cosecha, durante todo un año.
Por último, el funcionario
volvió a recalcar que es crucial que el INYM pueda recuperar sus facultades de
fijar precios. “Si tuviésemos el INYM, con plena funcionalidad, por más malo
que sea el precio, tendríamos un precio pactado por ley de $357, que es el
costo (establecido por grilla del propio instituto)”
“Eso es lo que hay que hacer
entender a los productores: muchos putean con el INYM no sacaban precios acá
(por unanimidad) y los mandaba Nación (en Laudo) Pero siempre tuvieron que
respetar el mínimo. Siempre fue un piso como mínimo”, enfatizó Peterson,
añadiendo que en los últimos 20 años, de funcionamiento pleno del instituto, el
precio fue subiendo paulatinamente.