Provinciales

Tensión en San Pedro por los bajos precios de la hoja verde: “Nos pagan por debajo de los costos”

Así lo aseguró Omar Tabaczuk, uno de los productores yerbateros que participan de la medida de fuerza de cese de comercialización y acopio de yerba mate, para lograr precios justos en el contexto de la desregulación propiciada por el DNU 70/23 de Milei, que derrumbó los precios que se paga a los agricultores, en beneficio de los molinos.

Martes, 11 de febrero de 2025 - 12:04 hs.
Tensión en San Pedro por los bajos precios de la hoja verde: “Nos pagan por debajo de los costos”

Este martes arrancó una medida de fuerza de productores yerbateros de la zona de San Pedro, que notificaron a secaderos y otros yerbateros sobre un cese de comercialización y acopio para forzar que los secaderos e industrias paguen un valor justo por la hoja verde. En estos momentos, aumenta la tensión en la zona por la pelea entre los productores que impulsan el paro yerbatero y los que pretenden vender su hoja verde, posiblemente por necesidad, pese a los bajos precios que imperan en el mercado por la desregulación propiciada por el DNU 70/23 del presidente Javier Milei.

“Es una pelea de pobres contra pobres”, sintetizó el productor Omar Tabaczuk, uno de los voceros de la protesta de yerbateros, quien aseguró que en estos momentos se está pagando por debajo de la grilla de costos establecida por el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate)

“Estamos, la verdad, en una situación difícil donde estamos viviendo. Los secaderos nos están pagando por debajo de los costos que fijó el INYM, debajo de una producción. Los costos muy sometidos los productores en la situación complicada que estamos viviendo como productor, como tarefero, prestador de servicios”, confió Tabaczuk a LT4 y Agencia Hoy este martes, a través de un contacto telefónico.


De acuerdo con este productor, hay tensión entre los productores que quieren vender su hoja verde a los secaderos, pese a los bajos precios, y los que impulsan un paro de cosecha, para forzar mejores valores o la intervención del gobierno, para que asista a los agricultores perjudicados por la desregulación del mercado que impuso el presidente Milei a través del DNU 70/23.

“Lamentablemente acá en San Pedro se está armando unas discusiones grandísimas porque nosotros notificamos a todos los secaderos que estaban trabajando, y notificamos a la mayor cantidad de gente y hoy acá estamos peleando pobre contra pobre. No sabemos más cómo hacer entender a algunos productores o los secaderos que no nos quieren acompañar, (que es) en una lucha justa para la familia productora”, explicó Tabaczuk.

En esta línea, el yerbatero comentó: “Hoy acá, es una vergüenza llegar a esta situación que estamos viviendo, (con) unas discusiones acá porque hay gente que están haciendo yerba y quieren pasar y llegar a esta instancia complicadísima donde tiene que transcurrir una violencia. Creo que somos todo gente grande de bien, de trabajo, donde las autoridades competentes de la provincia tenían que tomar un poco las cosas con seriedad y responsabilidad hacia (para) proteger a los productores y bueno, venir y crear una ayuda o algo más a favor de los productores. Hoy pelearnos entre pobres contra pobres no lleva a nada”, sentenció el productor.

Crudo informe sobre la desregulación del mercado yerbatero que impuso Milei: el DNU 70/23 propició una “concentración en la industria”


Consultado al respecto de las causas del conflicto, Tabaczuk explicó: “Hay diferentes sectores que algunos dependen directamente de la producción, otros por ahí tienen otra actividad, pero la mayor parte acá de San Pedro depende exclusivamente de la actividad de la yerbatera. Acá la mayoría son secaderos de yerba, no son molineros. Son los que le venden la yerba canchada a los molineros. Y por ese motivo, se están armando las discusiones”, detalló el productor.

“En estos momentos hay un grupo acá que ayer se manifestaron con unos secaderos y empleados, que quisieron incentivar que sigan con la cosecha porque hoy sabemos que los secaderos y prestadores de servicios tienen su ganancia, a ellos no le afecta (los bajos precios). En el último eslabón estamos nosotros que tenemos años de trabajo, de sacrificio de cada familia, hasta poder lograr una producción. Desde plantar, limpiar hasta cultivar y tener una ganancia lleva mínimo cinco años”, comentó Tabaczuk.

Respecto de quien se está quedando con la mayor parte de la ganancia de la actividad, en el marco de la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23, que impide al INYM fijar precios o limitar plantaciones, Tabaczuk fue categórico: “La mayor parte se la queda del molinero. Y otra parte se queda el secadero. El último eslabón es el productor. Encima, que no nos pagan precios realmente bajos, nosotros los productores tenemos que agarrar los cheques, porque el prestador de servicio, el tarefero cobra de contado”, describió el productor.


En cambio, “nosotros tenemos que agarrar cheques de 30, 60 y 90 días. Y encima, con los bajos precios si nosotros seguimos así, lamentablemente, vamos a tener que vender nuestras chacras. Y la verdad, hoy por ese motivo nosotros estamos defendiendo el producto y queremos que, mínimamente, nos paguen el costo que hoy fijó los directores del INYM, que es $3,52 (352 pesos el kilo de hoja verde)”, recalcó Tabaczuk, añadiendo que actualmente, se paga un precio mucho menor.

“Acá, por ejemplo, hay una cooperativa que está pagando $275 y hay otro secadero que está pagando $230 (la tonelada de hoja verde). Menos la corresponsabilidad gremial (tasa para el blanqueo de tareferos), menos la tarefa (sueldo a los cosechadores) y flete nos queda $80, $70, $60 y encima tenemos que agarrar cheque a 30, 60 y 90 días. Yo creo que es una falta de respeto hacia nosotros los productores”, subrayó el referente de los yerbateros de San Pedro.


De acuerdo con Tabaczuk, esta desregulación del mercado que perjudica especialmente a los pequeños y medianos productores, no se traduce en una baja del precio en góndolas. “El paquete no baja en la góndola. Si hoy decíamos que el paquete en la góndola estaba a $500, a lo mejor no iba a venir nadie defendiendo acá el producto. Lamentablemente, ocurre lo contrario, cada vez aumenta más el paquete y por lo tanto. nosotros los productores siempre tenemos que perder”, subrayó Tabaczuk, consciente del desigual reparto de ganancias de la actividad, entre tareferos, productores, secaderos y molinos.

Cerca del final de la entrevista, Tabaczuk confió que los diversos sectores de yerbateros están uniéndose, superando la división inicial –presuntamente propiciada por funcionarios provinciales–, entre un sector que pretendía un precio mínimo de unos $350 y los que ponían el piso en $450 por la hoja verde.

“Hoy, gracias a Dios, dentro de la provincia se están uniendo, además, hay más productores, más la provincia se están manifestando de a poco. Creo que esta lucha empieza de nuevo. No debería, porque  si los secaderos decían, ‘le acompañamos porque nosotros sin ustedes no vinimos’, el molinero tarde o temprano necesita porque tienen que vender y necesitan la materia prima. Se hacía todo más sencillo si estábamos todos de acuerdo y todos nos ayudábamos mutuamente, pero lamentablemente acá hay alguien que se quiere aprovechar del último eslabón (yerbatero), que es el productor, el más sacrificado hoy, el que está sufriendo las consecuencias”.


Por último, Tabaczuk confirmó que la asamblea de yerbateros definió impedir el traslado de yerba con destino a secaderos. “Fueron todos notificados a secaderos y ahora la medida que se tomó, es que, camión o camioneta o lo que vengan con yerba no se dejará circular y no se dejará entrar en los secaderos”, dijo.

“Entre todos tenemos que apoyar el paro porque el bien para todos. No es para uno ni para otro, no es uno que va a salir beneficiado. Dios quiera y le pedimos a todos, que no pase a mayores ni una instancia que la gente pueda entender que entre todos somos trabajadores y que no tenga que haber ninguna violencia. Pero eso dependerá de que no intenten ingresar a yerba, lamentablemente. Porque si intentan entrar a yerba, no sabemos a qué punto o a qué fin va a llegar la cuestión. Porque la gente está muy caliente acá y la gente está muy, muy descontenta”, señaló.

“Es una situación difícil llegar a este punto, a veces nos da lástima porque somos todos gente de bien, gente de familia que queremos un futuro mejor para nosotros mismos, para nuestros hijos. No le estamos pidiendo a nadie que no nos regalen a alguien, no queremos ni un préstamo, solo queremos que nos paguen por nuestros productos, lo que corresponde y nada más”, concluyó Tabaczuk.