Política

Ley de Financiamiento Universitario: cómo votarían los diputados por Misiones sobre el veto de Milei

Es casi seguro que dos legisladores acompañarán el polémico decreto que anuló la norma que recomponía los sueldos para los docentes y no docentes universitarios, que perdieron más del 30% contra la inflación. Los renovadores y un diputado macrista, aún no definieron su postura.

Domingo, 6 de octubre de 2024 - 20:06 hs.
Ley de Financiamiento Universitario: cómo votarían los diputados por Misiones sobre el veto de Milei

La masiva manifestación que reunió a cerca de un millón de personas en defensa de la Universidad Pública, en todo el país y más de 5 mil personas en Posadas, no parece haber incidido en los diputados por Misiones, que aún no definieron explícitamente la posición que adoptarán sobre el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario, excepto el radical “mileísta” Martín Arjol.

En la misma línea, la diputada puertista “libertaria” Florencia Klipauka, también blindará el veto presidencial: fue una de los “87 héroes” que estuvo comiendo asado en la Quinta de Olivos con el mandatario nacional, Karina Milei, Patricia Bullrich, Santiago Caputo y Guillermo Francos, cuando el oficialismo celebró el sostenimiento del veto que le negó un aumento de $14 mil a los jubilados.

Mientras el oficialismo del gobierno ultraderechista de Javier Milei, no tiene asegurados los votos para blindar el veto contra las universidades públicas, se conocieron algunas posturas públicas de diputados por Misiones sobre el tema, más precisamente, las de Martín Arjol, cuya afiliación a la UCR está suspendida mientras el Tribunal de Disciplina del partido investiga si incurrió en inconducta y violaciones de la Carta Orgánica partidaria, al “darse vuelta” con respecto a la reforma previsional.

Cabe recordar que Arjol votó a favor del proyecto que recomponía jubilaciones y defendió el proyecto hasta el pasado 2 de septiembre, para, apenas 8 días más tarde reunirse con Milei en la Casa Rosada y anunciar que votaba a favor del veto que perjudicó a 6 millones de jubilados en todo el país –y más de 200 mil jubilados misioneros. Por el “borocotazo” en la votación del 11 de septiembre, a Arjol lo llaman “radical con peluca”, es decir, “radical libertario”.


Semanas atrás Arjol ya anunció que votaría en contra de la ley de financiamiento universitario –cambiando su voto una vez más– con un brutal “argumento” que sostiene que si votó en contra de las jubilaciones para defender el equilibrio fiscal, no puede no votar en contra de las universidades, porque él mismo es JTP (Jefe de Trabajos Prácticos) en la UNAM y acompañar la ley sería beneficiarse a sí mismo –un JTP con dedicación mínima cobra alrededor de $250 mil mensuales.

Esta semana, en diálogo con CNN Radio Argentina, Arjol dijo: “Sigo siendo radical, sigo teniendo diferencias con el presidente, integro el comité nacional y fue suspendido. Me parece que el partido no ve la necesidad de acompañar a un presidente que tiene una debilidad institucional pero tiene en claro un rumbo macroeconómico”, sostuvo.

“En 2015, en mi provincia no se constituyó Cambiemos, fue dos años después. Ya en 2015 yo acompañaba a Cambiemos y me decían radical amarillo. Y con el tiempo el radicalismo se acopló a Juntos por el Cambio y aquel radical amarillo, tenía razón”, indicó Arjol hablando de sí mismo en tercera persona, como lo solía hacer el expresidente Carlos Menem, que para Milei es el “mejor presidente de la historia”.

En esa línea, abrazando al nuevo oficialismo posiblemente pensando en los lugares de las listas de La Libertad Avanza en 2025 –su mandato culmina el año que viene– Arjol insistió con su idea de un “radicalismo moderno” anexado o asimilado por LLA, como lo anticiparon los cinco radicales que se dieron vuelta con respecto a la reforma previsional. “En el transitar de este camino, cuando vamos a llegar a fin de año cuando vamos a tratar el presupuesto, vas a.. vas a… ver muchos más radicales adheridos a la posición que tuvimos los cinco (diputados radicales conversos) Porque ese es el radicalismo moderno, que puede hablar de cuestiones económicas y vas a ver, más radicales con peluca”, prometió Arjol.


Cabe aclarar que el modelo que caracteriza a La Libertad Avanza es opuesto al del radicalismo en temas cruciales: gratuidad de la educación y en especial, de la educación universitaria; gratuidad de la salud; respeto a la división de poderes y a la libertad de prensa. Que para Arjol este ideario represente al “nuevo radicalismo” anarco-capitalista, es coherente con su giro al oficialismo, que, según fuentes consultadas, está vinculado al trabajo de operadores políticos que en Misiones, negocian lugares en las listas de las elecciones del 2025.

Por el lado de la obereña puertista Florencia Klipauka, el apoyo al veto que desfinancia a las universidades públicas y empuja a la pobreza a docentes, no docentes e investigadores, es más o menos explícito. En sus redes, no hay ninguna referencia al veto contra las universidades, pero la diputada posteó, el 28 de septiembre, una convocatoria a afiliarse al partido nacional de La Libertad Avanza. Ese día, el partido de los hermanos Javier y Karina Milei organizó un deslucido acto en Parque Lezama, con unos 5 mil militantes –muchos movilizados en colectivos, al mejor estilo “casta política”–, en los que celebraron la aprobación de LLA como partido nacional, con insultos y agresiones contra la oposición y contra la prensa no alineada al oficialismo.


En el caso del macrista Emmanuel Bianchetti, estuvo ausente al momento de votar la ley de financiamiento universitario, y sus últimos posteos, se centraron en la crítica al Frente Renovador de la Concordia Social por la llamada “ley mordaza” y por no aprobar, en la Legislatura de Misiones, un proyecto de adhesión a la boleta única de papel (BUP) para debatirlo en comisiones –lo que implicaría poner en cuestión la Ley de Lemas.

No hay ni una sola mención de Bianchetti a la cuestión universitaria, ni siquiera luego de la impactante marcha nacional en defensa de la universidad pública. Pero una clave respecto de cómo votaría sobre el veto de Milei contra las universidades, data de su cuenta en la red social X: el 15 de agosto por la tarde, Bianchetti destacó que, en el día previo, “en la Cámara de Diputados aprobamos leyes claves para nuestro país: Registro Nacional de Datos Genéticos; Ley de Educación Esencial; Acuerdos Internacionales”.

Horas antes, en la madrugada, Diputados dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario, pero Bianchetti no emitió ninguna opinión, ni a favor ni en contra de la iniciativa. Para el macrista, fue más importante la ley que restringe el derecho a huelga en la educación, que la norma que recompone salarios y fondos salvajemente recortados a las universidades públicas. No sería extraño que vote a favor del veto de Milei.


A diferencia de Bianchetti, los diputados renovadores Carlos Fernández y Yamila Ruiz, sí hicieron referencias claras a favor de esta ley que acompañaron en el Congreso, en la votación del 15 de agosto.

El obereño Fernández, jefe del bloque Misiones que conforman junto a Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa, el 23 de mayo escribió en X: “Hoy dimos dictamen al proyecto de ley ‘Protección al financiamiento educativo universitario nacional’. Trataremos de lograr la ley para que todas las Universidades del país tengan el mismo tratamiento presupuestario y federalización de los recursos para su financiamiento”.

Es claro que Fernández apoya o apoyó la ley de financiamiento educativo, pero va a obedecer el mandato partidario y puede abstenerse, ausentarse o votar directamente a favor del veto de Milei. Al fin y al cabo, cuando se votó promulgar la ley de reforma previsional dejando sin efecto al primer veto presidencial, los renovadores se abstuvieron de emitir su voto. Y también habían votado a favor de esa iniciativa que no defendieron cuando se trató en Diputados, el 11 de septiembre.


Para Ruiz, cabe lo mismo que para Fernández: el 15 de agosto destacó la sanción de la ley que protege el financiamiento de las universidades estatales con posteos en la red social X. “Total apoyo a las Universidades Públicas de nuestro país. Hoy dimos un paso importantísimo con la media sanción de la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales”, ponderó la diputada renovadora.

“Este proyecto no solo garantiza el funcionamiento de las 62 Universidades Nacionales, sino que también aborda la recuperación de salarios para docentes y personal no docente, la ampliación de becas estudiantiles y la inversión en ciencia y tecnología. Además, se prevé apoyo para trabajos de extensión y otras iniciativas fundamentales”, subrayó Ruiz.

Y añadió: “La Educación Pública es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro País y es un derecho que debemos proteger y fortalecer”, escribió la diputada, etiquetando al conductor del Frente de la Concordia, Carlos Rovira.


En el caso de Arrúa, su única publicación en esta red social fue un reposteo, el pasado 5 de septiembre, de la Red Federal Peronista. “Hoy comenzamos un nuevo encuentro de la Red Federal Peronista, está vez en la hermosa provincia de Mendoza. Comenzamos la tarde en la legislatura conversando con diputados y senadores provinciales”, sostiene esa publicación.

Como Vancsik, los tres mencionados se mantienen en el más inamovible silencio respecto del veto de Milei contra el proyecto que recompone los sueldos de los trabajadores universitarios, que, entre los estatales, fueron los más perjudicados por el ajuste de Milei.