Economía

Desde que Milei ganó el balotaje, aumentaron un 237%, los medicamentos que los adultos mayores utilizan habitualmente

Así lo expuso un informe del CEPA, sobre la evolución de los precios de los remedios en general. La canasta de medicamentos del PAMI acumula una inflación de 394,2%, unos 208 puntos por debajo de las recomposiciones en la jubilación mínima.

Miércoles, 14 de mayo de 2025 - 8:37 hs.
Desde que Milei ganó el balotaje, aumentaron un 237%, los medicamentos que los adultos mayores utilizan habitualmente

Un informe del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) en base a datos oficiales, confirma que desde noviembre del 2023, cuando el dirigente ultraderechista Javier Milei ganó en el balotaje presidencial, la canasta de medicamentos del PAMI acumula una inflación de 394,2% desde el triunfo de Milei: son 208,3 puntos porcentuales por encima del aumento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+185,9%)

De acuerdo con las conclusiones del informe del CEPA, tras el triunfo de Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre 2023 se registró una suba de los precios de venta al público (PVP) de 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3%, en diciembre 1,4%, en enero 2021,6%, en febrero 1,4%, en marzo 1,1% y en abril 2,8%.

Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 237,1%.

En tanto, el informe del CEPA precisó que dentro del aumento de 2,8% en marzo que sufrió la canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores, se destacan la suba de 5,0% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio, encontramos subas mensuales de 5,7%.

Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 52,3%. Por encima del promedio encontramos subas interanuales de hasta 60,7% para GLAUCOTENSIL TD y 60,6% para ACIMED.


Reducción de cobertura, cambios en la política de medicamentos gratis y aumento de precios de medicamentos del PAMI

En marzo del 2020, de acuerdo con el informe del CEPA, el PAMI implementó una medida fundamental para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos sin cargo con el objetivo de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores.

De esta manera, la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un importante ahorro para los ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones, lo que alcanzó a representar $84.988 en promedio en el mes de diciembre de 2024 (26% de una jubilación mínima con bono).

Pero esta medida fue modificada a lo largo de 2024, sostiene el informe. Recientemente, se decidió limitar el acceso de hasta 5 medicamentos sólo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los jubilados alcanzados, de todas formas, deben realizar un trámite para obtener el beneficio.

Esta medida había tenido un antecedente en agosto de 2024. En ese momento, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. Y en junio se habían reducido otras 11 moléculas.


El aumento acumulado desde noviembre de 2023 para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP. En noviembre 2023, los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar 19,4%, en abril 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6% y desde el mes de agosto a enero, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, aumentaron 7,9%, 5,0%, 5,2%, 4,4%, 2,4%, 2,3%, 2,5%, 2,1% y 2,3% respectivamente. Es decir, acumularon en dicho período 394,2% de aumento, puntualiza el informe del CEPA.

Si contemplamos la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4%, 9,7% en septiembre, 4,3% en octubre, 3,7% en noviembre, 2,1% en diciembre, 2,2% en enero, 2,1% en febrero, 1,8% en marzo y 2,3% en abril.

En base a los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y abril de 2025 fueron: Dermaglos, con una suba de 87,4%, Pantus 40 con un incremento de 73,4% y Lanzopral, con un aumento de 72,2%. Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI.


Medicamentos y poder adquisitivo de la jubilación mínima

Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 2,3% en abril, prosigue el informe del CEPA en sus conclusiones, al mismo tiempo que se contempla la actualización de 2,4% de la jubilación mínima (inflación de febrero 2025) pero se sostiene el congelamiento del bono en $70.000, se registra una nueva caída del poder de compra de medicamentos con respecto a diciembre que profundiza las sucesivas caídas anteriores para las jubilaciones mínimas con bono, mientras que las jubilaciones mínimas sin bono crecen en el margen, 0,1% intermensualmente.

La jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 40,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y abril 2025. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 42,5 puntos porcentuales.

Asimismo, desde la asunción de Milei, la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 40,8% entre diciembre 2023 y marzo 2025. En el caso de la jubilación mínima sin bonos la caída para el mismo período es de 27,7%, describe el informe del CEPA.

La canasta de medicamentos del PAMI acumula una inflación de 394,2% desde el triunfo de Milei: 208,3 puntos porcentuales por encima del aumento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+185,9%).