Economía
Se conoció el costo fiscal de la prórroga de moratoria y la suba del bono a jubilados
A pedido de diputados nacionales, la Oficina de Presupuesto del Congreso informó el impacto de esas medidas en el Producto Bruto Interno.

El mismo día en que las comisiones de Previsión Social y de Presupuesto deben reunirse para definir sobre los proyectos relacionados con la moratoria jubilatoria y la mejora en los haberes de la clase pasiva, este martes, se conoció un dato clave pedido precisamente por los legisladores a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
A pedido de legisladores nacionales
la OPC brindó los datos del impacto fiscal de la extensión de las moratorias y
el aumento del bono previsional solicitado.
La prórroga por dos años del
régimen de regularización previsional previsto en la ley 27.805 tiene un costo
estimado del 0,084% del PBI (Producto Bruto Interno) para el primer año y del
0,081% para el segundo, totalizando un costo fiscal acumulado de 0,165% del
PBI.
De acuerdo con la OPC, según
información disponible y considerando que muchos beneficiarios potenciales de
la PUAM elegirían el beneficio contributivo se calculó que existirían 441.226
nuevos beneficiarios que ingresarían aproximadamente la mitad el primer año y
el resto al segundo año.
En tanto, si el valor del
bono que refuerza los haberes mínimos subiera de $70.000 por mes a $105.000 a
partir de junio, el costo fiscal sería de $1.164.172 millones (0,14% del PIB),
con un costo anualizado de $1.992.853 millones (0,23% del PIB).
Por otra parte, en caso que
el beneficio subiera a $115.000 el impacto llegaría a $1.500.961 millones
(0,17% del PIB), con un costo anualizado de $2.567.477 millones (0,30% del PIB),
informó la OPC.
El informe completo de la
Oficina de Presupuesto, está disponible al final de este artículo.