Economía

Boletazo en Posadas: El transporte se iría a los $1000 y el Grupo Zbikoski pasaría a facturar unos $220 millones por día

El secretario de Movilidad Urbana Lucas Jardín dijo públicamente que tratarán de garantizar que el transporte urbano de pasajeros “no supere los $1000”, en el inicio del 2025 y que los valores se mantengan en los números que se manejan en otras provincias. Las declaraciones de Jardín anticipan lo que definirán el gobierno provincial y los municipios del Gran Posadas, luego de la audiencia pública del viernes 3 de enero.

Lunes, 30 de diciembre de 2024 - 10:36 hs.
Boletazo en Posadas: El transporte se iría a los $1000 y el Grupo Zbikoski pasaría a facturar unos $220 millones por día

Está todo listo para que el gobierno provincial y los municipios de Posadas, Garupá y Candelaria aprueben un nuevo aumento del boleto urbano que beneficiará a las empresas del Grupo Zbikoski, que explotan la totalidad de las líneas del Sistema Integrado del Transporte Urbano y facturarían, con los valores actuales, entre $100 millones y $187 millones diarios, como mínimo.

Según trascendió en medios de prensa de la capital de Misiones, el boleto subiría de los actuales $850 a los $1000 con las tarjetas SUBE Misionero o los lectores QR de la app SUBI de la empresa Servicios Urbanos SA, una firma subsidiaria del Grupo Z. Es que el secretario de movilidad urbana Lucas Jardín dijo al diario Primera Edición que se encuentran trabajando en garantizar que el boleto urbano en Posadas, “no supere los $ 1.000” con sistemas prepagos SUBE Misionero y SUBI (Sistema Único de Boleto Inteligente)

Es decir, Jardín fijó un piso para el nuevo “boletazo” en Posadas, que perjudicará a los usuarios y beneficiará a las empresas del Grupo Zbikoski, que pasarían a facturar entre $120 millones y $220 millones por día, con una cantidad de usuarios que superaría los 110 mil, según lo admitió el CEO Marcelo Zbikoski, en una entrevista radial en 2020, en plena pandemia del coronavirus.

Paro de colectivos: “Si el municipio piensa en el pueblo tiene, que sancionar económicamente al Grupo Z”


El próximo viernes es un día determinante para el nuevo golpe al bolsillo de la clase trabajadora del Gran Posadas: se realizará la audiencia pública que es obligatoria y finaliza el periodo de conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación en el marco del conflicto entre las cámaras de transporte y la Unión Tranviarios Automotor. 

“Aún no tenemos el valor exacto, pero es posible que el boleto con SUBE o billetera se mantenga en esa cifra. Vamos a seguir trabajando para que nos mantengamos dentro de la media en comparación con otras provincias, donde las tarifas oscilan entre los $300 y los $1.200 con el sistema SUBE, y asegurar que los usuarios continúen recibiendo los subsidios que el Estado provincial otorga y que significan un 40% de descuento con respecto al valor real”, sostuvo el funcionario en diálogo con Primera Edición.

Asimismo, Jardín recalcó que “nuestro principal esfuerzo es evitar que los usuarios sufran un impacto más grande, sobre todo en este contexto de inflación creciente y altos costos de vida”.


Las declaraciones de Jardín dejan en claro que los subsidios al transporte, que fueron recortados al máximo por el gobierno nacional, siguen siendo muy importantes, si es que representan el 40% del valor real de la tarifa.

Se espera que en la audiencia pública de este viernes, en plenas vacaciones, que se realizaría en un lugar alejado del centro de Posadas como viene sucediendo en las últimas oportunidades, las empresas del Grupo Zbikoski presenten lo que consideran la tarifa técnica, es decir, el valor sin subsidios.

Sin difundir los datos sobre la cantidad de pasajeros transportados por kilómetros recorridos, una ecuación que es determinante para fijar el valor del boleto urbano, se espera que las empresas del Grupo Z pidan una tarifa por encima de los 3 mil pesos.

El Grupo Zbikoski estaría facturando, como mínimo, unos $100millones diarios en Posadas


Cabe recordar que en una nota radial con El Show de los Impactos, Marcelo Zbikoski, CEO del Grupo Z, dijo que la cantidad de pasajeros diarios en Posadas, en el marco de la pandemia, había pasado de 110 mil a 8 mil por día.

Esto quiere decir que, como mínimo, en la actualidad, se venden unos 220 mil boletos por día, lo que significan $187 millones diarios de facturación para las empresas de colectivos, todas las cuales forman parte del Grupo Zbikoski.

En realidad, los números reales son mayores porque la población del Gran Posadas experimentó un crecimiento vegetativo (el balance entre nacimientos y decesos hace que la población crezca año a año) Por otra parte, la cantidad de habitantes de Posadas y Garupá también creció por migraciones internas –según el último Censo, Garupá es la segunda ciudad más habitada de la provincia.

Como sea, con un piso de 220 mil boletos diarios, la facturación de base del Grupo Zbikoski en el Gran Posadas, roza los $100 millones, porque de los boletos, cabe descontar lo que está subsidiado: el Boleto Educativo Gratuito y los pasajes para adultos mayores y personas con discapacidad. Y con una población de menores de 40 años rondando el 40%, se puede inferir que, al menos, viajan pagando sus boletos, unas 55 mil personas por día.

Por otra parte, es preciso remarcar que muchos pasajeros usan más de dos boletos diarios –llegan a 3 o 4 por día–, y muchos deben pagar en efectivo valores de $1100 o más –si se trasladan diariamente de Posadas a Garupá o a Candelaria–; con lo cual los números de facturación se elevan. En consecuencia, como mínimo, se puede hablar con cierto rigor, de unos $100 millones diarios de facturación únicamente por boletos.


Cuando se concrete el boletazo que rondaría o superaría el 17%, la facturación aumentaría en esos valores, con la salvedad siguiente: por las vacaciones y la feria administrativa, cae la cantidad de usuarios del transporte y las empresas reducen el número de colectivos circulantes, empeorando las frecuencias. Para el oficialismo del Gran Posadas, es crucial que el impacto negativo de un nuevo golpe al bolsillo, no se transforme en voto castigo en las próximas elecciones provinciales y municipales, que el gobernador Hugo Passalacqua adelantará para mayo o junio del 2025.

Por otra parte, como lo viene informando Agencia Hoy, existe una ordenanza que obliga al intendente Leonardo Stelatto a informar al Consejo Deliberante de Posadas, sobre la cantidad de pasajeros transportados en la ciudad.

Sancionada hace 10 años, la ordenanza XVI – Nº 41 (Antes Ordenanza 3412/14) sancionada el 19 de junio del 2014, consta de tres artículos. En el primero se reconoce a la empresa “Servicios Urbanos Sociedad Anónima, como colaborador de la Administración Pública Municipal y responsable de cumplir con los requerimientos de informar respecto del Sistema Único de Boleto Electrónico Misionero (SUBE Misionero); cuyos datos son únicos e idénticos a los enviados a la Subsecretaría de Transporte de la Provincia de Misiones y a los Departamentos Ejecutivos Municipales de Posadas, Garupá y Candelaria respecto al transporte público de pasajeros”.

En el segundo artículo, la ordenanza autoriza “al Departamento Ejecutivo Municipal a dictar los instrumentos necesarios a los fines de garantizar el correcto funcionamiento del sistema de información, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 1 de la presente ordenanza.”

La norma fue publicada el 8 de agosto del 2014, en el Boletín Oficial Municipal N° 658 y está disponible en el Digesto Municipal de Posadas.


En cumplimiento de la norma, la empresa Servicios Urbanos SA enviaba al Concejo Deliberante de Posadas, los datos trimestrales sobre los pasajeros transportados (facturación) Sin embargo, hace años que no aportan esa información que es clave para la ecuación de los pasajeros transportados por los kilómetros recorridos.

Este cálculo es la base de la tarifa técnica –es decir, el boleto sin los subsidios nacionales, provinciales y municipales– que utilizan las empresas y el Ejecutivo Municipal, para justificar los incrementos tarifarios.

Se estima que SUSA, una empresa del Grupo Zbikoski, envía esos informes al Ejecutivo Municipal de Posadas, pero el intendente Stelatto no está informando sobre los pasajeros transportados diariamente al Concejo Deliberante de Posadas. O por lo menos, no informa a los concejales que no pertenecen al oficialismo.